Legado Pedagógico: Paulo Freire y Maria Montessori en la Educación

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,18 KB

Paulo Freire (Brasil, 1921-1997)

Paulo Freire fue el **pedagogo de los oprimidos** y transmitió la **pedagogía de la esperanza**.

Biografía y Trayectoria

  • En 1959, se doctoró en filosofía e historia de la educación.
  • En los años 50, perteneció al primer Consejo Estatal de Educación de Pernambuco.
  • Posteriormente, puso en marcha la **Campaña Nacional de Alfabetización**, logrando alfabetizar a 300 trabajadores rurales en tan solo un mes y medio.
  • En 1986, recibió el Premio Internacional de la Paz y la Educación de la UNESCO.

Contexto y Filosofía Educativa

El contexto en el que vivió Freire fue de **esclavitud** y las clases rurales se encontraban en relaciones laborales de **opresión**, marginadas del proceso social, político y económico.

Su objetivo era que la gente rompiera su **pasividad y silencio**, que los ciudadanos fueran **críticos** en la sociedad en la que vivían, sin temor a liberarse de sus ataduras.

Defendía que el **diálogo** es esencial para que el pueblo pueda liberarse de la **injusticia y opresión**. Sin comunicación mediante el diálogo, la educación sería imposible.

Conceptos Clave de Freire

Educación Bancaria

La **Educación Bancaria** es un concepto que describe cómo el educador deposita información en el educando sin tener en cuenta la relación establecida, manteniendo naturalizados los conceptos de **sumisión**, lo que conserva al alumno como un simple receptor del conocimiento.

Diálogo Horizontal

Freire propone lo contrario: un **diálogo horizontal** basado en reconocer al estudiante, donde tanto el educador aprende del educando como el educando del educador.

Pedagogía Crítica

Una teoría central en su obra es la **Pedagogía Crítica**, que busca la **concienciación** de los problemas sociales que afectan a las aulas.

Pedagogía de la Liberación y Alfabetización

La **Pedagogía de la Liberación** se enfoca en liberar a las clases oprimidas mediante la **alfabetización**. Este método consistía, en primer lugar, en una **investigación temática** para descubrir el mundo circundante del estudiante. Luego, se estudiaba el contexto común, buscando vocabulario específico para desglosarlo en sílabas y crear nuevas palabras, como en el ejemplo: po.bre.za, po.pe.pi.

Obras Destacadas

Entre sus obras más destacadas se encuentran Pedagogía del Oprimido y Pedagogía de la Esperanza (esta última en su fase final).

Maria Montessori (Italia, 1870-1952)

Maria Montessori fue una educadora científica, médica y psiquiatra. Nació en Italia en una familia burguesa.

Biografía y Orígenes

Se interesó por la educación fundando la llamada Casa dei Bambini, donde implementó su propuesta pedagógica. Su premisa era que si sus métodos resultaban eficaces con niños con discapacidad, con mayor razón lo serían para niños sin ningún tipo de discapacidad.

Principios Pedagógicos

El Niño como Ser Único

El aspecto más novedoso de su enfoque es entender que el niño es un **ser particular**, completamente diferente al adulto, dotado de una gran **potencialidad** y con la necesidad de satisfacer **necesidades innatas fundamentales de carácter sensorial** que garantizan el aprendizaje.

También, si las condiciones del ambiente son **idóneas**, se produce la **“actividad libre concentrada”**, que es lo que genera el aprendizaje.

El objetivo era preparar a los niños para ser **libres**: sentir, pensar, elegir, decidir y actuar. La **autonomía** es la única vía para conseguir esa libertad.

El Ambiente Preparado

En la Casa dei Bambini, el **orden** y un **ambiente bien estructurado** son fundamentales, sirviendo como principio para diseñar espacios, materiales y actividades. Señala que el orden es algo necesario para la **investigación** del niño.

Rol del Docente

Dos aspectos que propugna se centraron en la **acción docente**: a veces el adulto coarta y reprime al niño de manera inconsciente.

El docente debe ser un **guía indirecto** que planifica, organiza y distribuye responsabilidades. En este modelo, los **premios y castigos no tienen sentido**.

Organización del Aula y Material Didáctico

En cuanto a la **organización del aula**, Montessori parte de la premisa de que el **entorno es fundamental**. Propone que sea **cálido y acogedor**. Por ello, organiza el aula en torno a **zonas de aprendizaje**, equipadas con mesas adaptadas al tamaño de los niños y áreas abiertas para trabajar en el suelo, lo que se conoce como la **propuesta de los rincones**.

El **material didáctico** está destinado a orientar el **desarrollo espontáneo de la personalidad psicofísica del niño**, incluyendo actividades prácticas como el aseo, peinarse, abrochar botones o atar cordones.

Obra Destacada

Su libro El Niño, publicado en 1936, propone una forma de abordar la educación infantil con el objetivo de **liberar las características ocultas del niño**.

Entradas relacionadas: