Legado Pictórico Español: Velázquez y Goya en el Museo del Prado
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB
Las Hilanderas de Diego Velázquez
Ficha Técnica
- Autor: Diego Velázquez
- Año: 1657
- Técnica: Óleo sobre lienzo
- Ubicación: Museo Nacional del Prado, Madrid
Interpretación y Simbolismo
La obra, conocida popularmente como Las Hilanderas, es un cuadro de género que durante mucho tiempo se consideró una exaltación del trabajo manual. Sin embargo, en realidad, es una profunda fábula mitológica. La escena principal se desarrolla en el taller de tapices de Santa Isabel, donde se representa el desafío entre Aracne, una tejedora de gran habilidad, y Minerva, la diosa protectora de las artes.
En el primer plano, la diosa Minerva aparece hilando con una rueca, símbolo de sabiduría, mientras que de espaldas se observa a Aracne. El concurso es ganado por Aracne, lo que provoca la furia de Minerva, quien convierte a la joven en una araña, condenándola a tejer eternamente.
Composición y Perspectiva
Velázquez demuestra una obsesión por mostrar la perspectiva aérea en esta obra. En el segundo plano, tras unos escalones, varias mujeres contemplan la escena. Una de ellas sujeta una viola de gamba y otra se vuelve hacia el espectador. En este segundo plano aparece Aracne de pie representando el Rapto de Europa, imitando un cuadro de Tiziano que se guardaba en el Alcázar.
Desde el punto de vista compositivo, la obra posee una gran puesta en escena y un magistral juego con las contraposiciones. En primer término, las hilanderas trabajan en penumbra, lo que no impide captar los detalles con cierta nitidez. La pintura presenta una composición elíptica que se adelanta o retrocede visualmente. Al fondo, en cambio, la escena está perfectamente iluminada, creando un contraste lumínico y espacial.
La Familia de Carlos IV de Francisco de Goya
Ficha Técnica
- Autor: Francisco de Goya
- Año: 1800
- Técnica: Óleo sobre lienzo
- Dimensiones: 2,80 x 3,35 metros
- Ubicación: Museo Nacional del Prado, Madrid
Características Artísticas y Retrato
Esta obra es un cuadro de conjunto que imita el modelo compositivo de Velázquez. Es considerada la obra maestra de Goya en el género del retrato, destacando por su profundo estudio psicológico de los personajes. Se caracteriza por una pincelada muy suelta y un color muy conseguido.
Formalmente, los personajes están de pie en línea, mirando a una persona que está frontal a ellos, que sería el espectador, un recurso utilizado por Velázquez en Las Meninas. Para resaltar a los personajes, están rodeados de cuadros con tonos muy oscuros, lo que hace que los colores muy vivos de los vestidos y trajes resalten aún más.
Análisis de las Figuras y Composición
Sorprende el estatismo y las posturas de los retratados, algo raro en Goya, ya que es un pintor muy dinámico. Esto lo hizo para centrar la atención en la expresión de los rostros. Goya a su vez aparece autorretratado en un rincón de la escena.
Se diferencian perfectamente las figuras del Rey Carlos IV y la Reina María Luisa de Parma, rodeados de todos los hermanos del rey, además del Príncipe de Asturias, Fernando VII. Destaca el cuidado en el diseño de los trajes, adecuado a la moda de la época, decorados con joyas y, en el caso del rey, con el Toisón de Oro.