Legado Poético Español: Del Modernismo a la Generación del 27 y Miguel Hernández

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB

Poesía Española hasta Miguel Hernández

Orígenes y Modernismo (Finales del Siglo XIX - Principios del XX)

A finales del siglo XIX, la poesía lírica española estaba estancada en el romanticismo más tópico y el realismo de la poesía de Campoamor. Solo Bécquer ofrecía modernidad. En Francia triunfaba una poesía novedosa, el Modernismo, que llega a España con Azul de Rubén Darío. Comenzaron el Modernismo en España poetas como los Machado, Juan Ramón Jiménez y Valle-Inclán.

La Crisis del 98 y sus Evoluciones

La Crisis del 98 determina las evoluciones poéticas. Juan Ramón Jiménez aboga por la poesía desnuda. Valle-Inclán evoluciona hasta el esperpento. Antonio Machado lo hará con temas de la Generación del 98, y Miguel Hernández se decanta por el Modernismo en poemas como Balada de la juventud.

Vanguardias y Poesía Pura

De la deshumanización del arte del Novecentismo surgieron dos caminos que iban a confluir en la segunda década del siglo XX. Las vanguardias, corrientes fundamentalmente poéticas de ruptura, fueron alentadas por Gómez de la Serna, creador de la greguería, con influencia clara en Perito en lunas.

La poesía pura tiene en España un maestro, Juan Ramón Jiménez. Con la aparición de Diario de un poeta recién casado se significa un hito en la superación del Modernismo y el inicio del canon de poesía pura. Parece vislumbrarse poesía pura en la Elegía a la muerte de Ramón Sijé.

El Grupo Poético del 27 y la Rehumanización del Arte

El Grupo Poético del 27 es el inicio de la poesía contemporánea española y la fusión de tradición y vanguardia. Las convulsiones histórico-sociales llevarán a una rehumanización del arte, manifestándose en el surrealismo y el rechazo a la poesía pura. En los años treinta comienza lo que Neruda llama «poesía impura».

Con la llegada de la Guerra Civil, muchos de los poetas convierten su poesía impura en comprometida; esto llevará a muchos al exilio y a Miguel Hernández a la cárcel.

Miguel Hernández: Trayectoria e Influencias

Miguel Hernández pertenece a la Generación del 36 cronológicamente, pero por afinidades personales y poéticas con algunos autores se le considera el final de esta. Comenzó su primera formación con la poesía pastoril. Cuando era joven, empezó a conocer a poetas del 27; les debe valiosas influencias y buenas amistades.

  • Jorge Guillén lo acercó a la poesía pura con su obra Cántico.
  • Vicente Aleixandre, padrino de su madurez, lo introdujo en el tema del amor, además de la gran amistad que los unió, al igual que con Manuel Altolaguirre, quien editó los Sonetos del rayo porque tenía una imprenta que fue punto de reunión de los poetas.
  • A esta imprenta acudía Rafael Alberti a leer poesía que luego dejó su huella en Viento del pueblo.
  • En cuanto a Federico García Lorca, animó a Miguel Hernández, pero acabaron distanciados.

La trayectoria de Miguel Hernández es representativa: nadie lo superó en fuerza humana y abrió el camino de la poesía de posguerra.

Entradas relacionadas: