Legado Poético de Garcilaso: Égloga I y Lírica del Siglo XVI

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB

La Égloga I de Garcilaso de la Vega: Temas y Estructura

El Abandono y la Dislocación en Salicio

Para ellas, la dislocación está presente a veces: se aleja de Salicio y se aproxima a un nuevo amante. En este concepto hay dos consideraciones: la primera, se compara a Salicio con su rival, el amante; la segunda, la ruptura de sincronización entre el propio abandono de la amada y la estabilidad de Salicio, una estabilidad afectiva que se va convirtiendo en dolor y que se caracteriza por expresiones de aspecto durativo. El abandono ahora es por parte de Salicio.

Conclusión sobre la Égloga I

Como conclusión, hay que destacar que la Égloga I de Garcilaso de la Vega marca la más alta cima de la poesía garcilasiana. Hay una unión entre el sentimiento y la forma, y se utiliza la creación de un lenguaje y un mundo poético nuevo. Al terminar la égloga, la belleza y el dolor se hubieran eternizado.

El Concepto del Amor

Las ideas sobre el amor que se exponen. Evolución de la obsesión amorosa. Es un amor desgraciado pero inevitable, como la vida y como la muerte. Es un elemento de la vida relacionado con la muerte, un elemento más, pero especial. Alrededor de él todo cobra sentido (amor neoplatónico), es la construcción de un estado mental. Son precedentes que van creando personajes que enlazan con el mundo real, el nuevo poeta renacentista, la alegoría como recurso. Son construcciones autónomas.

Métrica y Estructura Poética

En métrica, vemos constantes en la solución de Garcilaso para escribir los lamentos de los pastores. Hay una primera parte, donde hay seis versos endecasílabos seguidos al principio; luego, hay un heptasílabo con la misma rima que el último verso de la serie anterior (esquema de la canción petrarquista). Hay tres versos heptasílabos que cambian el ritmo del poema inmediatamente, si además consideramos que esa primera parte de la estrofa expone una situación o idea de forma armónica en cuanto a la sintaxis. Toda la estrofa cierra la unidad de sentido, con un verso de enlace que inicia una secuencia hasta el final, prácticamente de pareados o alguna alternancia de rima. Esto cambia el tono de la primera parte. Los seis versos de la primera parte tienen una rima especial: A B C B A C. Cinco versos es mucho para que rime. Tiene una rima alejada, la música se remansa, se hace muy armónica, muy leve. Después de esta primera parte, tan poco marcada, a partir de ahí las rimas son con versos cortos y muy fuertes, lo que introduce una parte de nervio en la estrofa. Un bien pasado y un mal presente: la tensión de la separación.

Corrientes Poéticas en el Siglo XVI

Aparecen cuatro divisiones principales: la poesía lírica tradicional, el Romancero, la poesía culta del siglo XV (Mena, Manrique) y la poesía del llamado Cancionero General. Las corrientes que actúan paralelas a la gran innovación de Boscán y Garcilaso son corrientes a menudo olvidadas por los historiadores acostumbrados a esquemas fáciles. Esta poesía es fundamental, ya que va a traspasar todo el siglo XVI y gran parte del XVII.

1. La Lírica Tradicional

  • Existe una correspondencia exacta entre la balbuceante lírica mozárabe y la posterior.
  • Las cancioncillas, lejos de desaparecer, conquistaron paulatinamente a los mejores poetas. El marqués de Santillana calificaba de ínfimos poetas a los que escribían romances y cantares, aunque en su delicioso Villancico a sus hijas lo más fresco y encantador era precisamente poesía tradicional. Lustros más adelante, esta poesía había ganado el fervor de los mejores poetas cortesanos. Juan del Encina tuvo éxito por sus poemitas de corte tradicional y no por sus pesadas coplas de arte mayor. Los poetas de la corte de los Reyes Católicos fueron los primeros en adaptar a lo divino los tonos tradicionales. Los mejores músicos deleitaban los oídos cortesanos con cancioncillas perfectas.

Entradas relacionadas: