El Legado Poético de la Generación del 27: Características y Temas
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB
Gen27: Definición y Características Generales
La Generación del 27, a pesar de la separación política que afectó a sus miembros, continuó produciendo obras de gran relevancia. Sus integrantes más destacados incluyen a Rafael Alberti, Dámaso Alonso, Federico García Lorca, Luis Cernuda y Vicente Aleixandre, entre otros.
Características Comunes
- Nacimiento en fechas similares.
- Todos poseían estudios universitarios.
- Existía una fuerte amistad entre ellos.
- Participaron activamente en diversas revistas literarias.
- Conmemoraron el tercer centenario de la muerte de Luis de Góngora.
- Compartían influencias literarias y estéticas.
- Buscaban un equilibrio entre lo intelectual y lo sentimental en su obra.
- Se situaban a medio camino entre la creación minoritaria y la conexión con una audiencia mayoritaria.
Rasgos Poéticos Distintivos
- Una profunda pasión por la literatura española.
- Influencia notable de Federico García Lorca y Gerardo Diego.
- Excelentes compositores de romances, sonetos y estrofas de métrica tradicional.
- Recepción de influencias de Juan Ramón Jiménez y las vanguardias (ismos).
- Innovadora disposición tipográfica en sus composiciones.
- Sustitución de la métrica clásica por el verso libre en muchas de sus obras.
Temas Recurrentes
Temas Universales
- Amor: Exploración de sus diversas facetas.
- Naturaleza: Cercana a la urbe, contrastando la deshumanización de las ciudades con la pureza del mundo natural, símbolo de elevación espiritual, amor e infancia perdida (ejemplo: "Poeta en Nueva York").
- Muerte: Reflexión sobre la finitud humana.
- Tiempo Perdido: Nostalgia por el exilio o la infancia añorada.
- Preocupación Religiosa: Presente de forma escasa, destacando en Dámaso Alonso y Gerardo Diego.
- Soledad e Incomunicación: Planteamiento de contenidos filosóficos fundamentales para la existencia humana.
- Compromiso Social: Manifestación de inquietudes sociales.
Temas Nuevos
- La Ciudad: Representa el progreso y el contraste entre la evolución económica y el sufrimiento de los más vulnerables.
- Lo Intrascendente: La capacidad de convertir cualquier elemento cotidiano en materia poética.
- Compromiso: Una mayor implicación con la realidad social y política.
Etapas Creativas
Primera Etapa
- Rechazo de los temas puramente humanos.
- Concepción del poema como un artefacto elaborado con conocimiento y precisión, destinado a evocar emociones intelectuales.
- Admiración por Juan Ramón Jiménez y Góngora.
- Poesía caracterizada por el hermetismo y la dificultad, pero también con ecos de la lírica popular.
- Uso predominante de formas métricas tradicionales.
Segunda Etapa
- Proceso de "rehumanización" impulsado por la influencia del surrealismo.
- Elaboración de imágenes insólitas y exploración de sentimientos como el amor, la libertad y los sueños.
- Interés por la lírica de Antonio Machado.
- Fuerte influencia de Pablo Neruda.
Tercera Etapa
- Marcada por la muerte de algunos de sus miembros y el exilio de otros, dando lugar a la "poesía desarraigada".
- Plasman en sus obras la nostalgia por la tierra perdida.
- Retoman con fuerza los temas humanos y existenciales.