Legado Poético de Pedro García Cabrera: Compromiso Social y Raíces Canarias

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB

Pedro García Cabrera: Vida y Obra

Pedro García Cabrera nació en Vallehermoso, La Gomera, en 1905 y falleció en Santa Cruz de Tenerife en 1981. Su vida y extensa obra vienen conformadas por dos constantes: su claro compromiso social y su especial atención hacia el paisaje isleño. También, determinadas circunstancias históricas definieron dos grandes momentos. Insulínica: la primera mitad del siglo, encontramos reminiscencias modernistas, un acercamiento a la vanguardia, ecos de la poesía pura de Juan Ramón Jiménez y la obra de Lorca y Alberti. En el segundo periodo, y hasta el final de sus composiciones, encontramos a un poeta fuertemente enraizado.

En la primera época, comienza su vinculación con la revista literaria. En 1928, encontramos el primer poemario, y en 1934, aparece Transparencia jugada. Tras la Guerra Civil, es perseguido por el régimen franquista y escribe Entre la guerra y tú. En 1951, comienza su aproximación a la poesía social con Día de Alondra y se va consolidando con obras como La esperanza me mantiene, Hora punta del hombre y Las islas en que vivo, al que pertenece el poema que comentamos, situado en un momento de culminación del tono social. El deseo de libertad, junto con la necesidad de la esperanza, conforman el núcleo temático de este poema circular de Pedro García Cabrera.

No podemos olvidar las circunstancias históricas: se vivió una España que sufrió un régimen de privación de libertad bajo el General Franco, bajo el cual el poeta sufrió prisión y deportación a África. Por otro lado, igual de recurrente en toda su obra, es el motivo poético de la isla, un residente instalado en una eterna contradicción.

Temática Central del Poema

Estructura y Significado

El resumen del poema y del tema fundamental se encuentra en el apartado anterior. Además, hay que añadir que se divide en tres partes:

  • De los versos 1 al 5: Muestran el anhelo del poeta de que exista un espacio en el que haya libertad.
  • De los versos 6 al 13: Se expresa la necesidad de compartir esa libertad con aquellos, al mismo tiempo que explica a quienes se refieren: todos los que sufrían con él la dictadura de Franco.
  • De los versos 14 al 18: Vuelve el anhelo de una isla, un entorno, un futuro más justo y solidario.

Aspectos Formales y Estilísticos

Métrica y Rima

En cuanto a la métrica del poema, se compone de versos detrás y la voz, y endecasílabos, ordenados a gusto del poeta, por lo que se asemeja a una Silva. Sin embargo, presenta varias diferencias: una rima sonante cada cuatro versos que posee una relación de significado (hacen referencia a la isla y los restantes al dolor de García Cabrera).

Figuras Literarias Destacadas

En lo que se refiere a las figuras literarias, destacan algunas metáforas puras con las que él puede identificar realidades que guardan relación. Observamos también una paradoja: «Del combate en que muere hoy en que vivo». Esta muestra dos términos antitéticos que componen un enunciado aparentemente irracional, por el que García Cabrera refleja la realidad de la España de Franco y su lucha por la libertad. Nótese la similitud entre esta paradoja y la de Santa Teresa de Jesús, porque ambas aluden a la muerte y a la vida, y reflejan la necesidad de seguir luchando por los ideales. Vemos también un paralelismo sintáctico entre los versos 8, 10 y 12. Al mismo tiempo, se trata de enumeraciones mediante asíndeton.

Recursos Gramaticales y Léxicos

En cuanto a los adjetivos, destaca su escasez, pues solo encontramos dos especificativos, ya que al poeta le interesa más dejar claros los conceptos que resaltarlos. Nótese que en el primer ejemplo se refiere a un silencio y en el segundo al dolor físico. El tiempo verbal más destacable es el presente de subjuntivo que, en conjunto con el futuro de indicativo, muestran el anhelo de libertad de García Cabrera. En cambio, se observa la abundancia del presente de indicativo en su variante actual, ya que no solo expresa una acción simultánea al momento, sino hechos anteriores. Por otra parte, se usa la primera persona del singular con el uso de pronombres personales y adjetivos posesivos. El poeta emplea un lenguaje llano, sobrio y conversacional, rasgo propio de la literatura social. En el vocabulario, podemos diferenciar tres campos semánticos: el de la geografía, las partes del cuerpo y los sentimientos. También podemos encontrar algunos antónimos textuales.

Entradas relacionadas: