Legado de la Polis Griega: Cultura, Sociedad y Pensamiento Clásico
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB
Características Culturales de la Polis Griega
Nacimiento de la Escritura
El alfabeto griego tomó su denominación de las dos primeras letras de la escritura, *alfa* y *beta*. Los griegos perfeccionaron el alfabeto fenicio, añadiendo signos para las vocales. En cuanto a la forma de escribir, los griegos generalizaron la escritura de izquierda a derecha.
Juegos Olímpicos
Estos juegos, un gran homenaje a Zeus, se iniciaban en el Valle Sagrado de Olimpia, donde la antorcha olímpica recorría miles de kilómetros anunciándolos. Los primeros juegos se realizaron en el año 776 a.C. Olimpia era el centro social donde se citaban gobernantes, atletas, poetas, filósofos, etc. Las mujeres no eran bien recibidas en los juegos; de hecho, su presencia era castigada con la muerte. Los espectadores debían asistir con un animal bajo el brazo, que sería entregado a Zeus como ofrenda. A partir de los Juegos Olímpicos, se tomó conciencia del tiempo y se estableció una cronología.
Religión
La religión griega era politeísta, es decir, creían en varios dioses a la vez. Su dios principal era Zeus, el padre de los dioses. Algunas ciudades griegas deben su nombre a los dioses, como por ejemplo Atenas (de Atenea) o Éfeso.
Homero y la Épica Griega
La poesía de Homero era fundamental en la educación griega, pues aportaba conocimientos ideológicos y religiosos, asentaba los valores de las clases dominantes y constituía la principal formación cultural de los griegos. *La Ilíada* y *La Odisea* hunden sus raíces en el mundo micénico, en esa cultura griega del II milenio a.C. Aunque los poemas de Homero no reflejan una civilización real de forma literal, en ellos se encuentran indudables vestigios de una sociedad y de unos acontecimientos que, si bien idealizados, encierran un núcleo de verdad histórica. Homero fue una figura culminante en el desarrollo cultural del mundo griego.
El Idioma Griego
El idioma es un aspecto importante dentro de la cultura griega. El griego no era una lengua uniforme, existían muchos dialectos. Los griegos consideraban bárbaros a cualquiera que no hablara griego.
Características Socio-Políticas de la Polis
En la Grecia clásica, la filosofía surgió abordando cuestiones fundamentales como la naturaleza y el origen del hombre, el sentido de la vida y la muerte, y el origen del mundo y la sociedad.
La Educación (Paideia)
La educación, que los griegos denominaban *paideia*, abarcaba todos los aspectos culturales y buscaba la formación integral del niño hasta convertirlo en un ciudadano pleno. Las dos *paideias* más importantes fueron:
- Paideia de Atenas: Considerada la más importante, fue la base para otras formas educativas y se centraba en el desarrollo cultural e intelectual.
- Paideia de Esparta: Los espartanos también llamaban a su educación *agogé*. Esta *paideia* era de tipo socio-político y militar.
Anaxímenes: El Filósofo del Aire
Anaxímenes es considerado el primer filósofo físico. A diferencia de otros pensadores presocráticos, él se dedicó explícitamente al estudio de la *physis* (naturaleza) desde una perspectiva científica. Fue el primero en proponer mecanismos claros, basados en procesos mecánicos, por los cuales el aire (su *arjé* o principio fundamental) da origen a todas las demás cosas.
- Rarefacción: El aire se vuelve más sutil y menos denso, ascendiendo y dando origen a elementos como el fuego.
- Condensación: El aire se vuelve más pesado y se condensa, transformándose en viento, nubes, agua, tierra y rocas.
Para Anaxímenes, el aire es el principio fundamental (*arjé*) que da origen a todas las cosas, incluyendo el pensamiento y el alma, concebidos como una forma sutil de aire o aliento. Anaxímenes concebía el aire en diversas manifestaciones, desde el aire denso hasta el *pneuma* (aliento o espíritu) en su aspecto más sutil y espiritual, que se relaciona con el pensamiento y el alma.
Unamuno y el Existencialismo
Miguel de Unamuno se anticipó a ciertas corrientes del existencialismo. Aunque su obra es anterior, el existencialismo como movimiento filosófico se consolidó en el período de entreguerras, con obras clásicas como *Ser y Tiempo* (1927) de Martin Heidegger, quien, al igual que Unamuno, recibió una notable influencia de Søren Kierkegaard.