Legado Presidencial Mexicano: Hitos y Transformaciones Clave del Siglo XX

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 9,43 KB

Presidentes y Transformaciones Clave en la Historia de México (1924-1994)

Plutarco Elías Calles (1924-1928): Consolidación Institucional y Fin del Caudillismo

El gobierno de Plutarco Elías Calles tuvo como principal finalidad la eliminación del caudillismo y la consolidación de las instituciones del Estado mexicano. Durante su mandato, se implementaron importantes reformas:

  • Creación del Banco de México (1925), pilar fundamental del sistema financiero nacional.
  • Establecimiento del Impuesto sobre la Renta.
  • Fundación del Colegio Militar de Popotla.

El Maximato (1928-1936): La Influencia de Calles sin la Presidencia

Este periodo se denominó Maximato debido a que Plutarco Elías Calles (PEC) ejerció un poder significativo sin ocupar la presidencia directamente, influyendo en las decisiones de los presidentes en turno.

Emilio Portes Gil (1928-1930): Fundación del PNR y Desafíos Nacionales

  • Fundación del Partido Nacional Revolucionario (PNR), antecedente del PRI, que institucionalizó la vida política del país.
  • La Rebelión Escobarista, un levantamiento militar que fue sofocado.
  • Impacto de la Crisis Económica Mundial de 1929.

Pascual Ortiz Rubio (1930-1932): Avances Legislativos y Renuncia Presidencial

  • Promulgación de la Ley Federal del Trabajo, un hito en los derechos laborales.
  • La renuncia de Ortiz Rubio a la presidencia.
  • Promulgación de la Doctrina Estrada, principio de política exterior mexicana.

Abelardo L. Rodríguez (1932-1934): Impulso a la Industria y Comunicaciones

  • Creación de Petromex, antecedente de PEMEX.
  • Apoyo al desarrollo de la industria y el comercio.
  • Mejora de las vías de comunicación.

Lázaro Cárdenas del Río (1934-1940): El Sexenio de las Grandes Reformas

El gobierno de Lázaro Cárdenas marcó un antes y un después en la historia de México, caracterizado por:

  • Inicio del Plan Sexenal, una planificación integral del desarrollo nacional.
  • Lucha contra los privilegios y la concentración de poder.
  • Apoyo masivo al reparto agrario, beneficiando a millones de campesinos.
  • Impulso a la industrialización del campo.

Presidentes del México Moderno y Contemporáneo (1940-1994)

Manuel Ávila Camacho (1940-1946): Consolidación Institucional y Participación en la Guerra Mundial

  • Creación del Programa Bracero, un acuerdo laboral con Estados Unidos.
  • Fundación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), piedra angular de la seguridad social.
  • El PRM se transforma en Partido Revolucionario Institucional (PRI), consolidando su hegemonía política.

Miguel Alemán Valdés (1946-1952): Industrialización y Desarrollo Urbano

  • Creación del Instituto Nacional Indigenista (INI), enfocado en la integración de las comunidades indígenas.
  • Se otorga un predio a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para la construcción de Ciudad Universitaria.

Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958): Estabilidad y Derechos Sociales

  • Surge el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).

Adolfo López Mateos (1958-1964): Desarrollo Económico y Proyección Internacional

  • México gana la sede para los Juegos Olímpicos de 1968 y para el Mundial de Fútbol de 1970.
  • Se crea la Comisión Federal de Electricidad (CFE) como organismo descentralizado.

Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970): El "Milagro Mexicano" y Conflictos Sociales

  • Ocurre el llamado "Milagro Mexicano", periodo de alto crecimiento económico.
  • La trágica Masacre de Tlatelolco en 1968.
  • Surge Telesistema Mexicano (antecedente de Televisa).
  • Celebración de los Juegos Olímpicos de 1968 en la Ciudad de México.

Luis Echeverría Álvarez (1970-1976): Apertura Democrática y Crisis Económica

  • Surge el Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (FOVISSSTE).
  • Creación del Colegio de Bachilleres (COBACH).
  • Fundación de la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO).

José López Portillo (1976-1982): Auge Petrolero y Nacionalización Bancaria

  • Surge el INE (Instituto Nacional Electoral, aunque su creación como tal es posterior, se mantiene el término original).
  • Implementación del Impuesto al Valor Agregado (IVA).
  • Nacionalización de la banca.

Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988): Crisis, Neoliberalismo y Desastres Naturales

  • Se adopta el sistema de neoliberalismo.
  • Ocurre el devastador terremoto de 1985 en la Ciudad de México.
  • Se promete la simplificación administrativa.

Carlos Salinas de Gortari (1988-1994): Reformas Estructurales y Apertura Económica

  • Se privatiza Telmex.
  • Creación del Instituto Federal Electoral (IFE), precursor del INE.
  • Surge la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).

Contexto del México Independiente: Desafíos Post-Guerra

Tras la consumación de la Independencia, México enfrentó un panorama complejo y desafiante en diversas esferas:

Dimensiones de la Crisis Post-Independencia

Económicas

Tras la guerra de Independencia, la mayoría de los campos, minas y haciendas se encontraban destruidos o abandonados, lo que provocó que la producción y el sector industrial estuvieran completamente paralizados. Esto generó una profunda crisis económica y una escasez de recursos para el nuevo Estado.

Políticas

Existía una marcada división entre grupos que querían anteponer sus intereses particulares, lo que impidió una correcta organización del país. Estas facciones incluían a monarquistas y republicanos, liberales y conservadores, y posteriormente centralistas y federalistas, generando inestabilidad y conflictos constantes.

Sociales

Los grupos sociales se mantuvieron prácticamente igual que en el Virreinato, continuando el abuso y la explotación de las clases más pobres. Los únicos beneficiados de la Independencia fueron los peninsulares y criollos acaudalados, perpetuando las desigualdades preexistentes.

Programas y Conceptos Clave en la Historia de México

¿En qué consistió el Programa Bracero?

Fue un convenio entre México y Estados Unidos para reactivar la industria y el campo norteamericano mediante el envío de aproximadamente 500 mil trabajadores mexicanos durante la Segunda Guerra Mundial. Este programa buscaba suplir la escasez de mano de obra en EE. UU. debido al conflicto bélico.

¿Qué son los Contratos Riesgo?

Son contratos celebrados entre PEMEX y empresas extranjeras para la exploración y perforación de yacimientos petroleros. La particularidad de estos contratos radica en que la empresa extranjera asume el riesgo de perder la inversión realizada si no se encuentra ningún recurso. En caso de éxito y hallazgo de yacimientos, la producción se compartía entre PEMEX y la empresa extranjera.

¿En qué consistió la política del INI?

La política del Instituto Nacional Indigenista (INI) consistió en la integración de las comunidades indígenas a la cultura nacional, buscando su desarrollo y participación en la vida del país, aunque con un enfoque que a menudo implicaba la asimilación cultural.

Significado de Siglas Relevantes en la Historia de México

A continuación, se presenta el significado de diversas siglas importantes en el contexto histórico y social de México:

  • ISSSTE: Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
  • CONASUPO: Compañía Nacional de Subsistencias Populares
  • ACJM: Asociación Católica de la Juventud Mexicana
  • CTM: Confederación de Trabajadores de México
  • PNR: Partido Nacional Revolucionario
  • PRM: Partido de la Revolución Mexicana
  • PARM: Partido Auténtico de la Revolución Mexicana
  • SNTFM: Sindicato Nacional de Trabajadores Ferrocarrileros de México
  • SNTE: Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación
  • CNTE: Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación
  • CONACYT: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
  • EZLN: Ejército Zapatista de Liberación Nacional
  • CCH: Colegio de Ciencias y Humanidades

Entradas relacionadas: