El Legado de la Represión Franquista: Leyes Clave y la Transición Democrática Española

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB

Ley de Responsabilidades Políticas

Contexto Textual (CT)

Este es un texto jurídico, ya que es una ley de carácter legal, lo que la convierte en una fuente primaria. La autoría es individual, creada por Franco. El texto tiene una finalidad divulgativa y un alcance nacional.

Contexto Histórico (CH)

El texto se sitúa a principios de 1939, cuando la Guerra Civil Española estaba llegando a su fin. Este conflicto fue el episodio más traumático que vivió la sociedad española del siglo XX. Las consecuencias de la guerra fueron desastrosas: murieron más de 500.000 hombres, quedó destruido el esfuerzo de una generación cultural, la producción agrícola descendió y España entró en un periodo de represión, de falta de libertad política y supresión de derechos fundamentales de las personas.

La dictadura de Franco fue personal, autoritaria y militar. Sus rasgos más relevantes fueron:

  • Totalitarismo
  • Caudillismo
  • Concepción unitaria y centralista
  • Represión de la oposición
  • Supresión de derechos y libertades
  • Control de los medios de comunicación

El régimen franquista buscaba la represión contra los movimientos obreros y de izquierda, y se articuló mediante dos leyes clave:

  • La Ley de Responsabilidades Políticas (1939)
  • La Ley de Represión de la Masonería y el Comunismo (1940)

Con estas leyes se pretendía la depuración total de las personas que habían colaborado con la República. Los acusados quedaban sometidos a jurisdicción militar. En cuanto a cifras de la represión franquista, se calcularon que fueron unas 150.000 las víctimas directas, y muchas más se alojaron en campos de concentración.

Todo esto provocó un profundo miedo en la sociedad española, y la gente intentaba ocultar su pasado y evitar hablar de política.

Intención Principal (IP)

La intención principal era comunicar que todos aquellos que apoyaran a la República serían reprimidos. Además, los partidos que formaban el Frente Popular quedarían fuera de la ley, perdiendo sus derechos y bienes.

Constitución Española de 1978

Contexto Textual (CT)

Es un fragmento de la Constitución Española de 1978 (CE/1978), por lo tanto, es una fuente primaria de naturaleza jurídica. El destinatario es la sociedad española. Fue redactada por siete personas (conocidos como los "Padres de la Constitución") representando a UCD, AP, PSOE, PCE y Cataluña.

Contexto Histórico (CH)

Tras la muerte de Franco, Juan Carlos I fue proclamado rey, iniciándose así la Transición Española. La transición democrática es el periodo de establecimiento de las instituciones democráticas que tuvo lugar en España entre

Entradas relacionadas: