Legado Romano: De Constantino a la Caída de Occidente y la Evolución Fonética del Español

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB

El Legado del Imperio Romano: De Constantino a la Caída de Occidente

La inestabilidad política en el Imperio Romano llevó a una guerra civil, que culminó con la ascensión del emperador Constantino I el Grande en el año 312. Constantino unificó el Imperio de Occidente bajo su mando y, en el año 324, se consolidó como único gobernante del mundo romano.

El Reinado de Constantino y la Cristianización

Constantino se convirtió al cristianismo y promulgó el Edicto de Milán (313), que legalizó esta religión en todo el imperio. Además, convocó el primer Concilio de Nicea (325), un evento crucial para la doctrina cristiana. Constantino también estableció una nueva capital para el Imperio en Bizancio, a la que llamó Constantinopla.

División y Caída del Imperio Romano de Occidente

Tras la muerte de Constantino en el 337, el Imperio fue escenario de intensas luchas entre rivales que competían por su control. A la muerte de Teodosio el Grande, el Imperio se dividió definitivamente entre sus hijos: Arcadio se hizo cargo del Imperio de Oriente y Honorio del Imperio de Occidente.

El Imperio Romano de Occidente: Bárbaros e Invasores

El Imperio Romano de Occidente sufrió constantes presiones de bárbaros e invasores. Entre ellos, destacó Atila, rey de los hunos, quien fue finalmente vencido por los romanos en la Batalla de los Campos Cataláunicos. La caída definitiva del Imperio de Occidente se produjo en el 476, cuando Rómulo Augústulo, el último emperador romano de Occidente, fue depuesto por Odoacro, rey del pueblo de los hérulos.

En contraste, el Imperio de Oriente, conocido como Imperio Bizantino, sobrevivió y perduró hasta que los turcos tomaron Constantinopla en el año 1453.

Fonética Histórica: Transformaciones del Latín al Español

La evolución del latín al español implicó una serie de importantes cambios fonéticos:

  • La 'f' en posición inicial aspira y pasa a 'h'.
  • La 'i' consonántica pasa a 'j' y, seguida de 'a' y 'o', pasa a 'y'.
  • La 'p' oclusiva sorda labial intervocálica sonoriza en 'b'.
  • La 't' oclusiva sorda dental intervocálica sonoriza en 'd'.
  • La 'c' oclusiva sorda velar intervocálica sonoriza en 'g'.
  • Las consonantes oclusivas sonoras labial 'b', dental 'd' y velar 'g', en posición intervocálica y ante 'r', desaparecen.
  • Los grupos 'pl', 'cl', 'fl' en sílaba inicial palatalizan en 'll'.
  • La 'x' intervocálica se transforma en 'j'.
  • El grupo 'ct' palataliza en 'ch'.
  • Los grupos 'gn', 'mn', 'nn' palatalizan en 'ñ'.
  • La 'o' breve tónica diptonga en 'ue'.
  • La 'e' breve tónica diptonga en 'ie'.
  • La 'u' breve se abre en 'o'.
  • La 'i' breve se abre en 'e'.
  • Una 'e' breve átona en posición final detrás de 't', 'd', 'n', 'l', 'r', 's', 'c' apocopa.
  • El diptongo 'ae' monoptonga en 'e'.
  • El diptongo 'au' monoptonga en 'o'.
  • La 'r' en posición final sufre metátesis.
  • Una vocal breve en posición pretónica o postónica sufre síncopa.

Entradas relacionadas: