El Legado Romano en Hispania: Transformación y Persistencia
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB
Sociedad y Economía en la Hispania Romana
Aunque los romanos asentados en la península Ibérica eran minoría, la sociedad hispanorromana se estructuró según el modelo romano, quedando dividida entre esclavos y libres. Los esclavos carecían de derechos y constituían la base económica del Imperio. Los libres se dividían en dos grupos: los honestiores (patricios) que poseían derechos civiles y políticos, y controlaban los cargos públicos (senadores, caballeros y decuriones); y los humiliores (plebeyos), que comprendían la plebe urbana y la plebe rústica. Entre esclavos y libres surgió un grupo llamado libertos, quienes, por diferentes medios, habían alcanzado su libertad. La ampliación de la ciudadanía romana por Caracalla en 212 d.C. supuso el acceso a los derechos, pero también la obligación de defender a Roma al iniciarse la crisis del siglo III d.C., prolegómeno de la caída del Imperio.
La legión en Hispania respetó las creencias indígenas a cambio del culto obligado al emperador (expresión de lealtad a Roma y sinónimo de unidad político-territorial). Algunos dioses peninsulares fueron asimilados al panteón romano, y el cristianismo se introdujo ya en el siglo IV como única religión.
La llegada de los romanos propició un incremento demográfico (de unos 7.000.000) y un auge en el comercio y la producción agrícola gracias a la introducción de nuevas técnicas. Entre las principales producciones hispanas destacan:
- Cereales (una de las mayores producciones del Imperio)
- Vinos
- Aceite de oliva
- Salazones
- Producción artesanal de vidrio, mosaicos y cerámica
- Minerales (hierro, oro, plomo, plata, cobre y mercurio), cuyas minas pertenecían al Estado.
En un comercio desigual, Hispania importaba de Roma diversos bienes manufacturados. En este contexto, las villas romanas se convirtieron en explotaciones agrícolas y ganaderas autosuficientes, extendiéndose por la meseta, el valle del Guadalquivir y el área levantina.
El Legado Romano: Arte, Cultura y Derecho
El legado de Roma se percibe actualmente en el patrimonio arquitectónico y artístico:
- Infraestructuras: Acueductos (Segovia, Los Milagros), puentes y faros.
- Edificios lúdicos: Teatros, circos y anfiteatros.
- Monumentos conmemorativos: Arcos del triunfo.
- Edificios religiosos.
- Construcciones militares.
También destacan figuras como el filósofo Séneca, el epigrafista Marcial, el historiador Lucano, el retórico Quintiliano y emperadores como Trajano y Adriano.
El sistema jurídico actual, configurado sobre la base del derecho romano, sigue siendo una asignatura obligada en la Facultad de Derecho. El latín, lengua de Roma, originó el conjunto de lenguas ibéricas, a excepción del vasco.
La Romanización: Un Cambio Cultural Profundo
La romanización se tradujo en un inmenso legado cultural. No solo nos dejó archivos, sino que también contribuyó a configurar la base de nuestra cultura occidental. Un cambio en las estructuras conformó un ideal de imperio y de vida al que se ha mirado constantemente a lo largo de la historia.