El Legado de Sardanápalo: Un Hito del Romanticismo Francés por Delacroix

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 7,03 KB

La Muerte de Sardanápalo: Un Hito del Romanticismo Francés

La Muerte de Sardanápalo, obra cumbre de Eugène Delacroix, se encuentra en el Museo del Louvre, París. Con unas dimensiones de 395 x 495 cm, esta pintura al óleo sobre lienzo es un referente del Romanticismo francés.

La obra destaca por su representación de la crueldad y la violencia. Los escorzos, las diagonales, los fuertes contrastes de luz y tono, y las expresiones de las figuras, crean una escena donde la violencia contrasta con la serenidad del rey. Los detalles de las joyas y las calidades de las telas resaltan la maestría de Delacroix, aunque la obra fue inicialmente rechazada en su época. Con esta escena, Delacroix definió el Romanticismo, marcando una ruptura con el Neoclasicismo.

Contexto Histórico y Narrativo

La pintura narra la historia de Sardanápalo, un rey asirio del siglo VII a.C. (aproximadamente 661 a.C.). Según la historia, Sardanápalo conspiró contra su hermano Asurbanipal, rey de otro territorio. Asurbanipal respondió sitiando la ciudad. Al verse derrotado, Sardanápalo se encerró en su palacio y ordenó la muerte de todas sus mujeres y caballos. Finalmente, se suicidó, no sin antes quemar todas sus posesiones y destruir la ciudad, para que los vencedores no disfrutaran de ningún botín.

Evolución de los Estilos Artísticos: Del Neoclasicismo al Neoimpresionismo

Neoclasicismo

El Neoclasicismo se caracteriza por:

  • Dar importancia a las figuras humanas, sin pintar paisajes.
  • Transmitir la ideología del liberalismo (Revolución Francesa, Napoleón).
  • Pincelada suave que da una apariencia fotográfica a la imagen.
  • Predominio del dibujo sobre el color.
  • Este estilo perduró hasta la caída de Napoleón.

Pintores destacados:

  • Jacques-Louis David: Juramento de los Horacios, Napoleón cruzando los Alpes, Coronación de Josefina, La muerte de Marat.
  • Jean-Auguste-Dominique Ingres: Su estilo, conocido como "Ingrismo", fusiona elementos clásicos, románticos y realistas. Su temática principal es el desnudo. Obras: El baño turco, La gran odalisca, Juana de Arco (retrato).
  • Francisco de Goya: Artista español con una larga trayectoria y varios estilos. No presta atención a los fondos, pero sí al dibujo de los personajes. Obras: El quitasol, La vendimia, San Francisco de Borja, El incendio, El aquelarre, La maja desnuda, La maja vestida, El 2 de mayo de 1808 en Madrid, Los fusilamientos del 3 de mayo, Duelo a garrotazos. Grabados: Los caprichos, Los desastres de la guerra, La tauromaquia.

Romanticismo

  • Predominio del color sobre el dibujo.
  • Pincelada marcada.
  • Surgió tras la caída de Napoleón.
  • Ideas liberales.
  • Temáticas religiosas, literarias, leyendas y la lucha de los pueblos por sus libertades.

Pintor destacado: Eugène Delacroix: La barca de Dante, Grecia expirando sobre las ruinas de Missolonghi, La matanza de Quíos, La Libertad guiando al pueblo, La muerte de Sardanápalo.

Realismo

Movimiento que pinta a los personajes tal como son, relacionando la figura humana con el fondo, al que antes no se le prestaba atención.

Pintores destacados:

  • Gustave Courbet: Autorretrato con perro negro, El taller del pintor, Siesta a orillas del Sena, Entierro en Ornans, El refugio de los gamos, Mar tormentoso, Los picapedreros, *El Mar*.
  • Honoré Daumier: Los jugadores de ajedrez, Crispín y Escapín, Vagón de tercera clase, El levantamiento (Uprising).
  • Jean-Baptiste-Camille Corot: Catedral de Chartres, El Coliseo desde los Jardines Farnese, El puente de Narni, Isla de San Bartolomé.
  • Narciso Díaz de la Peña: Vivía en el bosque y la mayoría de sus obras pertenecen a este entorno.
  • Charles-François Daubigny: Perspectiva desde el agua, interés en el reflejo en agua y cielo. Obras: Lavanderas junto al río, La esclusa, Reflejo sobre el Sena, Junto al río, Costa de Villerville.
  • Jean-François Millet: Protagonismo a los campesinos (con cariño) y al fondo. Obras: El Ángelus, Los sembradores, Yendo al trabajo, La pastora.
  • John Constable: Surge el movimiento "Lakista" (el agua siempre está presente). Da mucha importancia a los paisajes y mínima al hombre. Obras: El caballo blanco, El jardín de Golding Constable.

Impresionismo

  • Niega el color local.
  • Pintura "au plein air" (al aire libre).
  • Uso de la perspectiva aérea.
  • Reflejo de la luz sobre los objetos (la luz es la protagonista).
  • Pinceladas yuxtapuestas.
  • Temáticas variadas (paisajes, retratos, grupos humanos).

Pintores destacados:

  • Édouard Manet: Almuerzo sobre la hierba, El bar del Folies Bergère, Olimpia, Argenteuil, La familia Monet en su jardín en Argenteuil, *El taller del pintor*, *En la Plaza*.
  • Claude Monet: Impresión, sol naciente (da nombre al movimiento), Nenúfares, La estación Saint-Lazare, El puente de Waterloo, A orillas del Sena, *Vistas de Venecia*.
  • Pierre-Auguste Renoir: (Considerado el más impresionista). Baile en el Moulin de la Galette (mucha gente y movimiento), El columpio.

Neoimpresionismo

Se centran en la figura.

Pintores destacados:

  • Paul Cézanne: Los jugadores de cartas, Bañistas, Naturalezas muertas.
  • Georges Seurat: Un baño en Asnieres, Tarde de domingo en la isla de la Grande Jatte, El circo, Las modelos.
  • Paul Gauguin: ¿De dónde venimos? ¿Quiénes somos? ¿Adónde vamos?, El Cristo amarillo, Te saludo, María.
  • Vincent van Gogh: Los girasoles, Cipreses, Autorretratos, Retrato del Dr. Gachet.
  • Henri de Toulouse-Lautrec: Moulin Rouge: La Goulue, Litografías varias (Divan Japonais, Confetti), Salón de la Rue des Moulins, Cha-U-Kao en el Moulin Rouge, El beso, En la cama, Las dos amigas.

Entradas relacionadas: