Legado de la Segunda Guerra Mundial: Consecuencias y Reconfiguración Mundial
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB
LAS CONSECUENCIAS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.
4.1. El impacto demográfico.
- Más de 55 millones de muertos (7). La mitad fueron de la URSS. Polonia perdió el 22% de su población.
- Además, 35 millones de heridos y 3 de desaparecidos.
- El impacto de la mortalidad entre la población civil fue enorme (más del 50%). Las poblaciones de la retaguardia fueron bombardeadas sistemáticamente. Se buscaba también destruir la organización industrial y económica.
- Fue una “guerra total” agravada por el terror y la violencia sistemática impuestos por Alemania y Japón en los territorios ocupados.
- El número de víctimas indirectas en la posguerra fue también elevado: desnutrición, heridas, irradiaciones de las bombas atómicas.
- Tras la guerra continuaron los movimientos de población (8): prisioneros y trabajadores forzados liberados, resultado de las modificaciones de las fronteras y las expulsiones de las minorías étnicas.
4.2. El impacto económico.
- Intervención del Estado para poner la producción, la ciencia y la técnica al servicio de las necesidades de la guerra. Cambio en la organización de la producción. Movilización masiva de la mujer e incorporación al mundo laboral.
- Tras la guerra, la devastación era especialmente importante en la Europa oriental. Drástica reducción de su capacidad de producción.
- En Europa occidental, las ciudades y las vías de comunicación fueron los elementos más afectados.
- Japón quedó al borde del aniquilamiento.
- Los países cuyo territorio no se vio afectado resultaron beneficiados (Canadá, Australia, Suecia y Estados Unidos). Especialmente EE.UU., que adquirió una posición hegemónica.
- La URSS, a pesar de las destrucciones, se transformó en una gran potencia por el mantenimiento de su zona industrial asiática.
- La reconstrucción de Europa: se fueron restableciendo las comunicaciones y el abastecimiento de materias primas y energía. Estados Unidos aportó recursos financieros.
- La intervención del Estado en la economía y la sociedad sentaron las bases del Estado de bienestar, especialmente con la llegada al poder de partidos de izquierdas en varios países (Gran Bretaña).
4.3. El impacto moral.
- Se cuestionaron los valores morales y políticos sobre los que estaba asentada la civilización europea.
- Se creó un tribunal que definió un nuevo concepto de derecho internacional: los crímenes contra la humanidad.
- El Proceso de Núremberg sentó en el banquillo a dirigentes nazis. Muchos no llegaron al proceso y algunos fueron absueltos. Permitió hacer un balance público de las atrocidades del nazismo.
4.4. Las conferencias de paz.
- Se celebraron una serie de conferencias entre los aliados desde 1941 (Carta Atlántica) para organizar la paz. Fueron impulsadas por EE.UU. (Roosevelt), la URSS (Stalin) y Gran Bretaña (Churchill).
- En 1943 se celebró la Conferencia de Teherán.
- En febrero de 1945, la de Yalta marcó el momento de máxima colaboración de los aliados:
- Decidieron la desnazificación y partición de Alemania e incorporaron a Francia.
- Pactaron la división de Polonia y las nuevas fronteras de la URSS.
- Establecieron la creación de la ONU.
- Entre Yalta y la derrota final del nazismo surgen diferencias entre los aliados. Se perfila la división del mundo en dos bloques.
- Conferencia de Potsdam (julio-agosto de 1945) (9):
- Alemania conserva su unidad bajo la tutela de los aliados.
- Berlín se divide en cuatro zonas con un gobierno interaliado.
- Se consolidaron las fronteras de Polonia.
- Los enfrentamientos entre Truman (nuevo presidente de EE.UU.) y Stalin fueron continuos.
- En la Conferencia de París (1946) se elaboran los tratados de paz con Italia, Rumania, Bulgaria, Hungría y Finlandia.
- En 1955 se cierra la paz con Austria, hasta entonces ocupada por los aliados.
- Ese mismo año se firmó la paz con Japón.
- Alemania nunca firmó un tratado de paz.
4.5. La Organización de Naciones Unidas (ONU) (10).
- En la Conferencia de San Francisco (1945) se aprobó la Carta de la ONU (46 Estados).
- Mantener la paz y la seguridad internacional.
- Cooperación económica y social entre las naciones.
- Igualdad soberana de sus miembros, no injerencia en asuntos internos.
- Derecho de los pueblos a disponer de sí mismos.