Legado del Teatro Barroco Español: Escenografía, Fe y la Comedia Nueva

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,71 KB

Teatro Cortesano

La espectacularidad del teatro cortesano se inició en España en la época de Carlos V. Celebradas en el Palacio del Buen Retiro, se hicieron famosas a partir de 1630 con la llegada de los escenógrafos italianos que dotaron a los recintos teatrales de iluminación artificial y tramoyas; incorporaron música, escultura y pintura hasta desarrollar complejos montajes en los espectáculos de ópera o zarzuela. Además del divertimento de la corte, la fiesta barroca se utilizó como exaltación de la figura del rey. Le permitía ver el espectáculo, pero también ser visto por los asistentes como centro en el que confluían todas las miradas. Sobre esta visión se construyó la escenografía y la distribución de la sala.

Teatro Religioso

Alcanzó gran preponderancia tras el Concilio de Trento. Cuando el espectáculo salió de los templos para ser representado en las calles y las autoridades municipales se hicieron cargo de su subvención, la fiesta religiosa se magnificó a imitación del teatro cortesano, cuyo valor estético se transformó en valor simbólico y religioso. El espectáculo que adquirió mayor realce fue Corpus, por cuyo encargo competían las compañías porque conseguirlo suponía su consagración profesional y era la actividad mejor remunerada de la temporada. Espectáculo total: representación del auto con piezas menores de carácter burlesco que permitían la captación del público. La complejidad de la escenografía se fundamentaba en el uso de carros móviles que contenían complejas arquitecturas y tramoyas escénicas. Su objetivo era causar admiración complejas arquitecturas y tramoyas escénicas. Su objetivo era causar admiración en el espectador y mover a la fe. El acompañamiento musical adquirió también gran relevancia en los montajes. Su uso contribuyó a crear un estado de ánimo especialmente receptivo y sensible al contenido teológico.

Los Géneros Dramáticos

En 1609 Lope de Vega presentó su particular teoría sobre la comedia triunfante en la escena española, bajo el título Arte nuevo de hacer comedias. En este podemos reconocer los principios fundamentales:

  • La fusión de lo cómico y lo trágico en un nuevo género: la tragicomedia.
  • La ruptura con la preceptiva dramática renacentista respecto a la unidad de acción, tiempo y espacio.
  • La división de la trama en cuatro jornadas (mil versos cada una).
  • La adecuación del lenguaje a la identidad del personaje.
  • La polimetría y su funcionalidad.
  • La importancia del tema de la honra.
  • El uso adecuado de la sátira, de forma que no hiriera susceptibilidades.
  • La defensa de una sociedad estamental y cerrada.

Entradas relacionadas: