Legado del Teatro Romano y Transformaciones Fonéticas del Latín al Español
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 5,01 KB
El Teatro Romano: Orígenes, Géneros y Autores Clave
El teatro latino tiene sus orígenes en rituales religiosos y celebraciones populares rurales que combinaban música, danza y gesticulación. También influyeron géneros como la saturae (con crítica, música y baile) y la atellana (comedia burlesca improvisada con personajes fijos).
El teatro como género literario se consolidó en el siglo III a.C. con la influencia griega, tras la conquista de la Magna Grecia. Se distinguían dos grandes géneros:
- Tragedia: Con subdivisiones como la cothurnata (temas y personajes griegos) y la praetexta (temas y personajes romanos).
- Comedia: Con subdivisiones como la palliata (temas y personajes griegos) y la togata (temas y personajes romanos).
Las obras eran en verso, con partes cantadas y recitadas. La primera representación conocida se realizó en 240 a.C. a cargo de Livio Andrónico.
Autores Destacados de la Comedia Romana
Plauto (siglos III-II a.C.)
Máximo representante de la comedia romana. Fue actor y comerciante antes de dedicarse al teatro. Escribió comedias palliatas con personajes tipo, como el joven enamorado, el padre avaro o el soldado fanfarrón. Su estilo destaca por el lenguaje popular, los juegos de palabras, los chistes y una gran comicidad. Se conocen 21 de sus comedias, entre ellas:
- Miles Gloriosus: El soldado Pirgopolinices se cree irresistible, pero es engañado por un esclavo astuto que urde un plan para rescatar a una joven que el soldado había raptado.
- Anfitrión: Júpiter, enamorado de Alcmena, adopta la forma de su esposo Anfitrión para seducirla. Mercurio, su ayudante, también suplanta al esclavo Sosia.
- Los Menecmos: Dos hermanos gemelos separados al nacer provocan una serie de confusiones cómicas cuando se reencuentran sin saberlo.
Terencio (siglo II a.C.)
De origen cartaginés, fue esclavo y luego manumitido. Se unió al círculo intelectual de Escipión. A diferencia de Plauto, su estilo era más culto y serio, por lo que tuvo menos éxito popular. Sus comedias son más morales y con personajes más desarrollados. Escribió seis comedias palliatas, entre ellas:
- Eunuchus: Enredos amorosos alrededor de una cortesana, un eunuco y una esclava.
- Adelphoe: Contraste entre dos estilos de educación: uno liberal y otro represivo.
Ambos autores practicaban la contaminatio, que consistía en combinar elementos de varias comedias griegas (especialmente de Menandro).
Transformaciones Fonéticas del Latín al Castellano
La evolución del latín vulgar al castellano implicó una serie de cambios fonéticos significativos. A continuación, se detallan algunos de los más relevantes:
- Diptongación: Las vocales breves y tónicas /ĕ/ y /ŏ/ se transformaron en diptongos: /ĕ/ > /ie/ (ej.: fĕram > fiera) y /ŏ/ > /ue/ (ej.: fŏrtem > fuerte).
- Apertura: Las vocales altas breves /ĭ/ y /ŭ/ se abrieron en vocales medias: /ĭ/ > /e/ y /ŭ/ > /o/ (ej.: lĭguam > lengua, lupum > lobo).
- Monoptongación: Los diptongos latinos /ae/ y /oe/ se convirtieron en vocales simples: /ae/ > /e/ y /oe/ > /e/ (ej.: aetatem > edad, poenam > pena).
- Síncopa: Las vocales átonas pretónicas y postónicas desaparecieron (ej.: delicatum > delgado, bonitatem > bondad).
- Pérdida de consonantes finales: Las consonantes finales latinas, excepto -s y -l, desaparecieron en general (ej.: caput > cabo).
- Sonorización: Las oclusivas sordas /p/, /t/, /k/ se sonorizaron entre vocales: /p/ > /b/, /t/ > /d/, /k/ > /g/ (ej.: lupum > lobo, acutam > aguda).
- Metátesis: Algunas consonantes cambiaron de posición dentro de la palabra (ej.: crocodilus > cocodrilo).
- Simplificación de consonantes geminadas: Las consonantes geminadas se simplificaron en general, excepto las rr (ej.: missum > mes).
- Eliminación de la -m final: La -m final del acusativo desapareció (ej.: togam > toga).
- Reestructuración de grupos consonánticos: Algunos grupos consonánticos latinos se transformaron de manera diferente (ej.: placer > placer).
- Cambios en la pronunciación de la f: En posición inicial, la f latina se convirtió en h (ej.: filius > hijo).