El Legado de la Transición Española: Consenso, Constitución y Pactos Fundamentales
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB
La Reforma Pactada: Un Puente hacia la Democracia
Una reforma pactada se inicia cuando los gobiernos autoritarios de un Estado deciden implementar cambios políticos que conducen al país hacia una transición a un régimen democrático. Este proceso implica un acercamiento fundamental entre el poder establecido y la oposición. Para su éxito, es indispensable la predisposición de ambos bandos a negociar y alcanzar acuerdos. Solo es viable si una parte de los gobernantes autoritarios reconoce la irreversibilidad del cambio y si los líderes de la oposición centran su estrategia en la negociación, utilizando la presión de manera adecuada y moderada.
La Constitución Española de 1978: Pilares de la Democracia
Características Fundamentales
- Constitución Escrita y Codificada: Se presenta en un único texto, extenso debido al laborioso consenso alcanzado entre las diversas organizaciones políticas de la época. Consta de un total de 169 artículos.
- Origen Popular y Pactado: Fue elaborada por representantes del pueblo y ratificada mediante referéndum, lo que la convierte en una constitución de consenso o pactada.
- Rígida: Su modificación no puede realizarse a través de un procedimiento legislativo ordinario, lo que garantiza su estabilidad y perdurabilidad.
- Monarquía Parlamentaria: Establece esta forma política para el Estado español, donde el Rey es el jefe de Estado, pero el poder legislativo y ejecutivo recaen en el Parlamento y el Gobierno, respectivamente.
- Derivada: Presenta influencias de otras constituciones europeas, especialmente las de Alemania, Italia y los países nórdicos, adaptando principios y estructuras a la realidad española.
- Legitimidad Social: Su amplia aceptación por parte de la sociedad española le confiere un valor y una legitimidad indiscutibles.
Los Pactos de la Moncloa: Estabilidad y Desarrollo en la Transición
Los Pactos de la Moncloa fueron acuerdos trascendentales firmados con el objetivo de extender la política de consenso al ámbito socioeconómico, impulsando el desarrollo de España en un momento crucial. Estos pactos incluyeron un programa integral de saneamiento y estabilización económica, reformas fiscales, liberalización económica, garantía de libertad de expresión y prensa, desvinculación del poder judicial, e introducción de políticas de austeridad.
Su doble objetivo era claro: por un lado, desarrollar la economía española en una época de profunda crisis internacional y, por otro, orientar a España hacia una integración europea.
Se firmaron el 9 de octubre de 1977 con la meta primordial de estabilizar el proceso de transición política y económica, y de contener la inflación galopante. Fueron ratificados por el Congreso y el Senado, y suscritos por el Gobierno de Adolfo Suárez, los principales partidos políticos con representación parlamentaria, las asociaciones empresariales y el Sindicato de Comisiones Obreras. Sin embargo, fueron rechazados por UGT.
Fraga.