El Legado de Urquiza: Ficción, Poder y Asesinato en la Historia Argentina

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB

Introducción: Ficción y Realidad en la Historia de Urquiza

En este cuento, Ricardo Piglia escribe, desde la ficción, ciertos episodios de la historia argentina ligados con la muerte del general Justo José de Urquiza.

Justo José de Urquiza: Trayectoria Política y Legado

Urquiza nació en las cercanías de Concepción del Uruguay en 1801. Hombre de ideas federales y defensor de las autonomías provinciales, estuvo ligado a la vida política desde muy joven, en una época signada por el enfrentamiento entre unitarios y federales. En 1842, llegó a ser gobernador de su provincia, Entre Ríos.

El Conflicto Nacional y la Caída de Rosas

En medio del conflicto político que dividía al país hacia mediados del siglo XIX y que giraba en torno a la falta de una constitución, Urquiza se enfrentó a Juan Manuel de Rosas y lo venció definitivamente en la Batalla de Caseros en 1852. Su llegada al poder no eliminó la contienda entre Buenos Aires y el Interior. Los enfrentamientos con los defensores de los intereses porteños se sucedieron hasta que, en Pavón, frente al gobernador de Buenos Aires Bartolomé Mitre, Urquiza abandonó la lucha, a pesar de que estaba ganando la batalla.

La Retirada de Pavón y sus Interpretaciones Históricas

Diversas interpretaciones proporcionan los historiadores respecto de las motivaciones de la retirada: las explicaciones van desde la traición hasta el gesto heroico de quien se rinde para pacificar al país.

El Asesinato de Urquiza: Conspiración y Ejecución

Este acontecimiento, su prolongada hegemonía en la provincia y la posterior adhesión a la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento abrieron el camino para que uno de sus principales hombres, López Jordán, decidiera tomar su lugar. Los historiadores conjeturan que fue él quien organizó la partida que lo asesinó en 1870.

El Ataque en el Palacio San José (11 de abril de 1870)

El 11 de abril de ese año, cincuenta hombres armados entraron en la casa de San José. Una parte de ellos, bajo las órdenes de Robustiano Vera, ingresó en la parte posterior, tomó prisionero al jefe de guardia y custodió la salida. Algunos hombres, comandados por José María Mosqueira, controlaron la entrada principal. Un grupo pequeño, dirigido por el cordobés Simón Luengo, entró en el patio principal y atacó a Urquiza que, aparentemente, apenas hizo un disparo. Dos uruguayos, Ambrosio Luna y Nicomedes Coronel, ultimaron al general con un disparo y varias puñaladas, en presencia de su hija.

La Investigación Fallida

El sumario policial iniciado por el juez Ezequiel Crespo no prosperó por falta de fondos y de una autoridad que apoyara la investigación.

Entradas relacionadas: