Legado y Vanguardia del Teatro Español: Valle-Inclán y García Lorca

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB

Teatro Innovador en España: Del 98 al 27

El teatro español de principios del siglo XX experimentó una profunda transformación gracias a figuras clave de la Generación del 98 y la Generación del 27. Estos movimientos no solo renovaron las formas y los temas, sino que también sentaron las bases para una dramaturgia más experimental y comprometida.

La Generación del 98 y la Revolución de Valle-Inclán

Dentro de la Generación del 98, destacan autores como Unamuno, con su teatro intelectual y filosófico, y Azorín, con un teatro simbólico e irreal. Sin embargo, fue Ramón María del Valle-Inclán quien supuso una verdadera revolución en la historia del teatro español, introduciendo nuevas estéticas y formas de representación.

Ciclos Teatrales de Valle-Inclán

La obra teatral de Valle-Inclán suele agruparse en tres ciclos distintivos:

  • El Ciclo del Mito: La acción transcurre en una Galicia mítica e intemporal. Se representa una sociedad arcaica, elegida para ofrecer la visión de que la vida se rige por instintos primarios.
    • Obras destacadas: Comedias bárbaras, Divinas palabras.
  • El Ciclo de la Farsa: Obras situadas en un espacio más ridículo, con elementos como jardines, cisnes y flores. En ellas, Valle-Inclán introduce personajes de la farándula, buscando la ruptura del efecto de realidad.
    • Obra destacada: La marquesa Rosalinda.
  • El Esperpento: Esta estética inicia con Luces de bohemia y se consolida con la trilogía Martes de carnaval (Los cuernos de don Friolera, Las galas del difunto y La hija del capitán). En el esperpento, brota lo grotesco como un intento de presentar la realidad española, pero deformándola a través de diversas técnicas:
    • Personificación de animales y objetos.
    • Selección de los aspectos más indignos de la sociedad.
    • Unión del lenguaje lírico y elevado con la expresión más soez.

"Luces de bohemia": La Cuna del Esperpento

Luces de bohemia no solo inicia la estética del esperpento, sino que también es una de las obras más emblemáticas de Valle-Inclán. La trama representa la última noche del escritor bohemio, ciego y arruinado, Max Estrella. En compañía de Don Latino de Hispalis, Max recorre los lados más sórdidos y marginales del Madrid de su época. De la crítica social presente en Luces de bohemia no se libra nadie, desde la monarquía hasta el último plebeyo, ofreciendo un retrato mordaz de la España de su tiempo.

La Generación del 27 y la Renovación de García Lorca

El teatro de la Generación del 27 significó una importante renovación con tres propósitos fundamentales:

  • Romper con el teatro comercialmente exitoso de la época.
  • Acercar el teatro al pueblo.
  • Incorporar las nuevas tendencias vanguardistas.

Dentro de esta generación, destacó enormemente Federico García Lorca, cuya obra fusionó la tradición popular con la vanguardia.

Primeras Piezas Teatrales de Lorca

Entre las primeras piezas teatrales de Lorca, encontramos:

  • El maleficio de la mariposa, una obra sobre el amor entre una cucaracha y una linda mariposa, que inaugura el tema de la insatisfacción amorosa. Su estreno fue un fracaso, del que Lorca se resarció pronto.
  • Mariana Pineda, un drama histórico basado en la heroína ajusticiada por Fernando VII en Granada por haber bordado una bandera liberal.
  • También se incluyen las Farsas Trágicas como: La zapatera prodigiosa y Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín.

Entradas relacionadas: