Legados Históricos: Civilizaciones Mesoamericanas, Feudalismo y Renacimiento Europeo

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 7,3 KB

Territorios y Conceptos Fundamentales Prehispánicos

1. Territorios Geográficos

  • Aridoamérica: Región árida del norte.
  • Mesoamérica: Área cultural con alta diversidad y desarrollo.
  • Oasisamérica: Zona de transición con oasis y agricultura limitada.

2. Características Comunes de las Culturas Mesoamericanas

Las civilizaciones mesoamericanas compartieron avances significativos en diversas áreas, incluyendo:

  • Matemáticas complejas.
  • Sistemas de escritura.
  • Desarrollo de la cerámica.
  • Elaboración de pintura mural.
  • Astronomía avanzada.
  • Arquitectura monumental.

3. Origen de la Agricultura

El descubrimiento de la agricultura, alrededor del 2500 a.C., fue un hito fundamental que permitió el sedentarismo y el desarrollo de las grandes civilizaciones en Mesoamérica.

4. Fuentes de la Historia

Para el estudio de la historia, se utilizan dos tipos principales de fuentes:

  • Fuentes Directas: Vestigios materiales, códices, monumentos.
  • Fuentes Indirectas: Crónicas, relatos orales, interpretaciones.

Principales Civilizaciones Mesoamericanas

A continuación, se presentan algunas de las culturas más influyentes de Mesoamérica:

5. Culturas Destacadas

  • Olmecas: Considerada la Cultura Madre de Mesoamérica, floreció entre el 1500 a.C. y el 400 a.C. Son célebres por sus colosales cabezas de piedra.
  • Maya: Una civilización altamente avanzada que alcanzó su apogeo durante el Periodo Clásico (250 d.C. - 900 d.C.), destacando por su escritura jeroglífica, matemáticas y astronomía.
  • Teotihuacán: Constructores de una de las mayores ciudades prehispánicas, su apogeo se situó entre el 100 a.C. y el 650 d.C.
  • Zapoteca: Reconocidos por su avanzada escritura y arquitectura monumental, especialmente en Monte Albán.
  • Tolteca: Su influencia se extendió desde su capital, Tula, entre el 900 d.C. y el 1200 d.C., impactando a culturas posteriores.
  • Mexica/Azteca: Fundaron la majestuosa ciudad de Tenochtitlan en 1325 y dominaron gran parte de Mesoamérica hasta la llegada de los españoles en el siglo XVI.

Conceptos Clave de la Sociedad Mesoamericana

6. Liderazgo Local

La figura de los líderes locales o caciques dio origen al sistema conocido como caciquismo.

7. Forma de Gobierno

El gobierno religioso, donde el poder recaía en sacerdotes o figuras divinas, se denomina teocracia.

8. Sistema Económico

El intercambio de bienes como jade, obsidiana y cacao se realizaba principalmente a través del trueque.

9. Pilar Económico

La agricultura constituyó la base fundamental de la economía de las civilizaciones mesoamericanas.

10. Sistemas de Calendarios

Desarrollaron complejos sistemas de calendarios, incluyendo calendarios solares y rituales, esenciales para su vida religiosa y agrícola.

11. Aportaciones Arquitectónicas y Culturales

Sus legados incluyen impresionantes pirámides, templos, palacios, esculturas, pinturas y cerámica, que reflejan su sofisticación artística y técnica.

12. Creencias Religiosas

La adoración a múltiples dioses es característica de una religión politeísta, común en estas culturas.

Principales Sitios Arqueológicos y Culturas Asociadas

Identificación de sitios clave con sus respectivas culturas:

  • Tres Zapotes (Veracruz): Cultura Olmeca
  • Palenque (Chiapas): Cultura Maya
  • Teotihuacán (Estado de México): Cultura Teotihuacana
  • Mitla (Oaxaca): Cultura Zapoteca
  • Tula (Hidalgo): Cultura Tolteca
  • Tlatelolco (Ciudad de México): Cultura Mexica/Azteca

Teorías sobre el Poblamiento de América

14. Teorías del Origen Humano en América

  • Teoría Poligenista: Sostiene que diferentes grupos humanos se originaron de manera independiente en varias partes del mundo.
  • Teoría Autoctonista: Propone que el origen de los pueblos indígenas de América se encuentra en el propio continente.

El Feudalismo: Sociedad y Estructura Medieval

15. Definición y Contexto del Feudalismo

El Feudalismo fue un sistema social, político y económico predominante en la Edad Media. Se caracterizó por un complejo sistema de vasallaje, frecuentes guerras, devastadoras epidemias y un escaso avance científico en comparación con otras épocas.

16. Características Fundamentales del Feudalismo

  • Construcción de castillos amurallados para defensa.
  • Economía basada principalmente en la agricultura y ganadería.
  • Frecuencia de guerras y conflictos armados.

17. Estructura Social Feudal

La sociedad feudal estaba rígidamente estratificada:

  • Nobles: Incluían al rey, duques, marqueses y condes, poseedores de la tierra y el poder militar.
  • Caballeros: Guerreros profesionales al servicio de los nobles, encargados de la defensa y el combate.
  • Clero: Miembros de la Iglesia (sacerdotes, monjes, obispos), con gran poder espiritual, cultural y, a menudo, económico, pudiendo ser señores feudales o vasallos.
  • Campesinos: La mayoría de la población, divididos en aldeanos y villanos. A menudo estaban ligados a la tierra y, en algunos casos, podían ser vendidos junto con ella.
  • Artesanos: Organizados en gremios, con una jerarquía de aprendizaje (aprendiz, oficial, maestro) que regulaba sus oficios.

El Renacimiento: Un Nuevo Amanecer Cultural y Científico

18. Características del Renacimiento

El Renacimiento fue un movimiento cultural y artístico que surgió en Europa, buscando la belleza y la verdad a través de la resurrección de los valores y el conocimiento de la antigüedad clásica.

Entre sus aspectos más relevantes se encuentran:

  • Artistas y Pensadores: Figuras como Giorgio Vasari documentaron y promovieron el trabajo de grandes creadores.
  • Revalorización de la Cultura Clásica: Un profundo interés en el arte, la filosofía y la literatura de Grecia y Roma.
  • Avances Científicos y Tecnológicos:
    • Desarrollo del modelo heliocéntrico (Copérnico).
    • Innovaciones en la náutica que impulsaron la exploración.
    • Progresos en la medicina, incluyendo la oftalmología y la anatomía.
    • La invención de la imprenta (Gutenberg), que revolucionó la difusión del conocimiento.

Entradas relacionadas: