Legislación Educativa en España: Recorrido Histórico y Tipos de Normas

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 6,47 KB

Marco Legal de la Educación en España

Evolución de la Legislación Educativa Estatal

La evolución de la legislación educativa estatal en España es la siguiente:

  • 1857: Ley Moyano de Educación
  • 1970: Ley General de Educación (LGE)
  • 1978: Constitución Española
  • 1985: Ley Orgánica del Derecho a la Educación (LODE)
  • 1990: Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE)
  • 1995: Ley Orgánica de Participación, Evaluación y Gobierno de los Centros Docentes (LOPEG)
  • 2002: Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE)
  • 2006: Ley Orgánica de Educación (LOE)

¿Qué es la Legislación Educativa?

La legislación educativa es el conjunto de leyes y normas que regulan el quehacer educativo de un país. Es un instrumento del gobierno que:

  • Expresa la política educativa.
  • Encauza la política educativa.
  • Ofrece cobertura jurídica.
  • Se encarga del control de aulas y centros.

Es importante señalar que la ley, por sí misma, no garantiza su cumplimiento con absoluta fidelidad debido a diversas razones, especialmente de índole normativa.

Tipos de Leyes en el Ámbito Educativo

En el marco legal español, podemos distinguir entre:

  • Leyes Autonómicas: Se discuten y aprueban en los parlamentos de las comunidades autónomas.
  • Leyes Estatales: Se aprueban en el Parlamento español. Dentro de estas, encontramos:
    • Leyes Ordinarias:

      Son leyes que se centran sobre un aspecto concreto. Son aprobadas por mayoría simple del parlamento y se modifican o derogan en el mismo.

    • Leyes Orgánicas:

      Reestructuran el conjunto del sistema educativo y desarrollan derechos fundamentales. Para poder aprobarlas, cambiarlas o derogarlas, exigen mayoría absoluta en el Congreso de los Diputados, en una votación que se realiza sobre el conjunto del texto.

Desarrollo Normativo de las Leyes

El desarrollo de las leyes da lugar a diversas disposiciones normativas, que se diferencian por su grado de concreción y su orden jerárquico:

  • Decretos: Pueden ser disposiciones legislativas provisionales, emitidas por el gobierno en situaciones de urgencia. El gobierno tiene competencia para emitirlos y deben ser convalidados por el Congreso en un plazo de 30 días desde su promulgación.
  • Reglamentos: Son disposiciones jurídicas de carácter general, subordinadas a la ley. Son textos legales con una serie de normas que pueden ser dictados por la administración a diferentes niveles.
  • Órdenes: Son disposiciones administrativas dictadas por los ministros o las comisiones delegadas del gobierno, dependiendo del órgano emisor.
  • Resoluciones: Se emiten cuando finaliza un procedimiento administrativo.
  • Instrucciones y Órdenes de Servicio: Son procedimientos administrativos que consisten en normas para ser aplicadas, las cuales concretan o detallan las leyes.

La principal diferencia entre todas estas normas radica en su grado de concreción y su posición en el orden jerárquico normativo.

Procedimiento para la Elaboración de una Ley

La iniciativa para elaborar una ley puede partir de diferentes vías:

  • Un proyecto de ley presentado por el Gobierno. Si la propuesta es presentada por el Gobierno, debe ser aprobada previamente por el Consejo de Ministros y someterse a discusión en el Congreso de los Diputados.
  • Una proposición de ley propuesta por el Congreso, el Senado o mediante iniciativa popular.

La Ley Moyano (1857)

La Ley Moyano fue una legislación fundamental que estableció un orden en el sistema educativo español y reguló los centros privados. Se caracterizó por ser un sistema educativo secular y centralizado, cuyo objetivo principal era formar ciudadanos sumisos y obedientes.

Aspectos Clave de la Ley Moyano:

  • Educación Primaria:
    • Se estableció como obligatoria desde los 6 hasta los 9 años.
    • No era gratuita, salvo para aquellos que demostraran carecer de medios económicos para costearla.
    • Las clases podían impartirse tanto en el aula como en los hogares.
    • Existía una separación de currículos: uno para niños y otro para niñas.
  • Educación Secundaria:
    • Podía cursarse en casa o en las escuelas.
    • Comprendía dos ciclos: estudios generales y estudios de aplicación.
  • Universidad:
    • Contaba con la mayor parte de las facultades modernas.
  • Magisterio:
    • Se organizaba a través de escuelas normales, con escuelas de prácticas ajenas.
    • Se estableció una escuela normal en cada provincia y una escuela normal central en Madrid.

La Ley General de Educación (LGE) de 1970

Aprobada durante el mandato del ministro de Educación José Luis Villar Palasí, la Ley General de Educación (LGE) tuvo como finalidad principal la modernización de la sociedad española para su futura integración en Europa.

Características y Propuestas de la LGE:

  • La educación se convierte en obligatoria y gratuita entre los 6 y los 14 años.
  • Propone un Bachillerato de doble orientación: para el mundo laboral o para la realización de estudios superiores.
  • Se crea un Curso de Orientación Universitaria (COU).
  • Se busca mejorar el prestigio social de la Formación Profesional (FP) y la calidad de la formación ofrecida en ella.

Innovaciones Introducidas por la LGE:

  • Igualdad de oportunidades.
  • Relación entre la escuela y el mercado laboral.
  • Apertura pedagógica.
  • Cambio de contenidos y planes de estudio.
  • Calidad de la enseñanza.
  • Formación y mejora docente.

Obstáculos y Fracasos de la LGE:

  • El contexto político del momento restó viabilidad a la ley.
  • No hubo una participación real del profesorado en su implementación.
  • Fracaso del nuevo Bachillerato y del COU.
  • Fracaso en los retos planteados para la Formación Profesional.

Entradas relacionadas: