Legislación y regímenes en la época colonial
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 2,22 KB
Legislación colonial en las Indias
U3 La legislación estaba constituida por las reales cédulas: es la provisión o despacho que extiende el Consejo de Indias, concediendo alguna gracia o mandando lo conveniente o dando providencia útil al público.
Prácticas reales
Era la resolución del rey firmada por este o por un integrante del Consejo de Indias, comprendían leyes de carácter general.
Auto
Eran las sentencias judiciales.
Cartas
Eran comunicados que establecían los privilegios dirigidos a miembros indeterminados de una comunidad.
Bandos
Eran disposiciones dictadas por gobernadores y virreyes.
Capitulaciones
Era un contrato de derecho público entre el rey y un empresario para el descubrimiento de las Indias.
Ordenanzas
Disposiciones que dictaba el municipio para el gobierno de una ciudad y su jurisdicción.
Instituciones aborígenes subsistentes
Cacicazgo: por la Real Cédula de 1549 se dispuso que entre los indios debían asignarse jueces regidores, alguaciles, escribanos, etc.
La situación del indio
Se insistía en darle carácter de esclavo, sometidos a servidumbres de sus conquistadores.
Encomienda
Institución que nace de colocar un número determinado de indios libres, bajo la autoridad de un español.
Mita
Es el primer régimen de la encomienda, cuyo significado es 'turno'.
Yanaconazgo
Es un régimen donde el indio queda obligado a una perpetua servidumbre.
Ordenanzas de Alfaro
En 1591 el licenciado Francisco Alfaro fue nombrado fiscal de la Audiencia de Charcas.
Fue constante su preocupación por el indio, por mejorar el régimen en vigor y el trato.
En 1612 dicta las ordenanzas que llevan su nombre, suprimiendo el trabajo del indio y estableciendo un pago de tributos, también todo lo previsto para el gobierno en las reducciones de indios, en relación con los pueblos y autoridades españolas, al trabajo y régimen de vida económica, el establecimiento de la justicia y la religión.