Legitimación del Poder Político y Evolución de la Democracia: de Hobbes a la Ciudadanía Global

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,91 KB

El Poder y su Legitimación: Orígenes, Fines y Formas de Dominio

Los mecanismos de violencia de Estado no son suficientes para garantizar la obediencia de los ciudadanos a los cargos y las normas. Las personas tienden a obedecer a causa de la legitimidad o reconocimiento social de las normas promulgadas por el poder político. Se pueden estudiar diferentes perspectivas de la legitimación del poder:

Según el Origen

  • Encarnación de una divinidad: El gobernante es visto como una deidad.
  • Conexión divina: El gobernante posee algún tipo de gracia o favor divino.
  • Capacidad de mando: Cualidades innatas de liderazgo.
  • Capacidad organizativa: Habilidad para estructurar y dirigir la sociedad.
  • Posesión de amplios conocimientos: Sabiduría y expertise.

Según los Fines

Los ciudadanos se identifican con los fines u objetivos propuestos por los gobernantes.

Según las Formas de Dominio

  • Carismática: Basada en las cualidades personales del líder.
  • Tradicional: Fundamentada en la costumbre y el linaje.
  • Legal: Sustentada en normas racionales y procedimientos establecidos.

Las Teorías del Contrato Social: Hobbes, Locke y Rousseau

Las teorías del contrato social, surgidas en el siglo XVII y consolidadas en el XVIII, buscan explicar el origen de la sociedad y del Estado, justificando su existencia. Estas teorías representan un cambio de perspectiva: el Estado pasa de ser considerado algo natural a ser visto como un constructo convencional, fruto de un pacto o acuerdo entre individuos racionales y libres.

Las teorías del contrato distinguen tres etapas:

  1. Estado de naturaleza: Situación hipotética previa a la formación del Estado.
  2. Pacto o contrato: Acuerdo entre los individuos para establecer una sociedad organizada.
  3. Resultado: El tipo de Estado que surge del acuerdo.

Principales Exponentes

  • Thomas Hobbes: Defensor de la monarquía absoluta. En el estado de naturaleza, domina la ley del más fuerte, sin derechos ni deberes. El pacto implica la cesión de todos los derechos individuales a un soberano. El resultado es una monarquía absoluta.
  • John Locke: Fundador del liberalismo. En el estado de naturaleza, el ser humano se rige por la ley natural y la razón, con derechos a la vida, la libertad y la propiedad. El pacto surge para proteger estos derechos mediante leyes. El resultado es una monarquía constitucional.
  • Rousseau: Propone la democracia directa. En el estado de naturaleza, el ser humano es compasivo. El pacto, propuesto inicialmente por los ricos para proteger sus bienes, lleva a una sociedad civil. El resultado ideal es una democracia directa.

Democracia Mediática y Ciudadanía Global en la Sociedad del Conocimiento

Democracia Mediática

La opinión política de los ciudadanos, influenciada por los medios de comunicación, adquiere gran relevancia en la democracia moderna. Este "poder informal" busca el éxito comercial y la libertad ciudadana, pero también puede limitar o influir en los poderes formales. Los medios son una vía de comunicación crucial para los políticos.

Riesgos de la Democracia Mediática

  • Priorización de los medios sobre los ciudadanos.
  • Búsqueda de titulares sensacionalistas e imágenes impactantes.
  • Política-espectáculo.
  • Preferencia por medios afines.
  • Surgimiento de líderes-estrellas mediáticas.

Ciudadanía Global

El concepto de ciudadanía global, desarrollado por el estoicismo, se refiere a la pertenencia a una comunidad mundial interconectada. La globalización implica interdependencia en comercio, industria, cultura, trabajo, comunicación, derechos humanos y problemas globales.

La Sociedad del Conocimiento

La revolución industrial del siglo XIX transformó profundamente la sociedad. Actualmente, la ciencia, la investigación y el conocimiento son fundamentales. La fórmula "ciencia + tecnología = avances" genera riqueza. Los países invierten cada vez más en I+D+i (Investigación, Desarrollo e Innovación) para obtener beneficios y valor añadido.

Requisitos para el Desarrollo de la Sociedad del Conocimiento

  • Respeto a la diversidad religiosa.
  • Consenso y entendimiento.
  • Sociedades democráticas con derechos garantizados.
  • Respeto a la intimidad.

Características de las Sociedades Actuales

  • Consolidación de la ciencia, tecnología, información y comunicaciones.
  • Toma de decisiones complejas.
  • Trabajo flexible y especializado.
  • Apoyo a la educación.

Entradas relacionadas: