Legitimidad del Poder y Ciencia Política: Boétie, Weber y Maquiavelo
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,37 KB
Legitimidad del Estado: Boétie y Weber
El libro Discurso de la servidumbre voluntaria, escrito por Boétie, formula una pregunta clave: ¿por qué los miembros de una sociedad obedecen a quien gobierna?
Esta pregunta está relacionada con el concepto de legitimación: los ciudadanos obedecen al Estado cuando lo consideran legítimo.
El problema es que hay diferentes formas de legitimación, algunas sin valor alguno.
La democracia tiene una legitimación racional, ya que es el acuerdo implícito entre los ciudadanos.
A veces los ciudadanos obedecen por miedo al castigo. En otros casos, obedecen porque piensan que es su deber.
Tener autoridad es tener derecho a mandar. Una persona tiene autoridad cuando las demás reconocen el derecho a mandarles.
Es decir, autoridad es sinónimo de poder legitimado, de algo justificado.
Hay tres formas de legitimación señaladas por Weber:
- Legitimación tradicional: El poder se legitima por tradición. Familias o dinastías han ocupado el poder desde siempre.
- Legitimación carismática: El poder se legitima por carisma, un don que atrae y moviliza a la población.
- Legitimación racional-legal: El poder se legitima por la ley. Esta es la que posee autoridad, ya que ha sido establecida democráticamente.
Nacimiento de la Ciencia Política Moderna: Maquiavelo
Maquiavelo da lugar al nacimiento de la ciencia política.
Defiende que las razones de Estado y los criterios éticos son dos cosas distintas.
En su obra El Príncipe, parte de la base de que la política es una ciencia y, por tanto, la trata como tal.
Establece para la ciencia política:
- El objeto de estudio: El Estado, al que considera un producto de la acción humana.
- El método de estudio: El Estado debe ser estudiado de manera experimental. A partir de la observación de los hechos políticos se extraen las leyes que confirmarán la ciencia política.
Las conclusiones a las que llegó Maquiavelo son:
- El Estado es el arte de conquistar y mantener el poder.
- El príncipe no debe confiar en la fortuna, pero debe ser tenida en cuenta.
- El príncipe debe basarse en la inteligencia.