Legitimidad Democrática: Fundamentos, Principios y Requisitos Esenciales
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB
Legitimidad Democrática: Fundamentos y Realidad
La Democracia Ideal
La democracia es la forma de gobierno en la que el poder reside en la ciudadanía, entendida como el conjunto de todos los miembros que integran la comunidad política, quienes son políticamente iguales, es decir, están sujetos a los mismos derechos y obligaciones.
Un sistema democrático debe legitimarse a partir de un principio de igualdad general, que se concreta en los siguientes principios básicos:
- Principio de Igual Dignidad: En un Estado democrático, todos los individuos deben ser reconocidos como iguales sin distinción alguna de raza, sexo, condición, etc.
- Principio de Isegoría: La isegoría es un concepto griego que expresa el derecho que poseía todo ciudadano a poder ser escuchado en el ágora (plaza pública de las polis griegas donde se llevaban a cabo actividades comerciales, culturales y políticas).
- Principio de Isonomía: La isonomía es igualmente un concepto griego que expresa la igualdad de todas las personas ante la ley.
La Democracia Real
En nuestras sociedades, la ciudadanía no gobierna directamente, sino un grupo de políticos asistido por un cuerpo de funcionarios especializados.
Para que la organización de un Estado sea considerada democráticamente legítima, debe poseer los siguientes requisitos mínimos:
- Constitución presidida por el Principio de Igualdad: La constitución debe recoger toda una serie de derechos y deberes fundamentales que respeten siempre este principio.
- Cargos Públicos Electos: Los ciudadanos eligen y depositan su confianza en un cargo.
- Elecciones y Consultas Libres y Frecuentes: Con el fin de dar cumplimiento al Principio de Isegoría, deben realizarse elecciones o consultas a través de las urnas.
- División de Poderes: La Isonomía solo es defendible si los órganos legislativo, ejecutivo y judicial actúan de manera autónoma.
- Libertad de Expresión y Acceso a Información Veraz: El Estado debe garantizar la libertad de expresión de los ciudadanos y los mecanismos oportunos para su consulta.
- Transparencia en la Gestión: Los órganos administrativos y de gobierno deben poder ser supervisados en su gestión por todos los representantes de los ciudadanos.
Las democracias deben ser sistemas transparentes. Sin embargo, si gracias a los medios técnicos sometemos a un control exhaustivo a los órganos de poder, este control podría alcanzar también a los propios ciudadanos: videovigilancia, control telefónico, uso de internet, etc.
Tipos de Justicia en el Contexto Democrático
- Justicia Conmutativa: Supone un orden entre iguales. Es una justicia matemática, es decir, basada en una proporción aritmética en el reparto.
- Justicia Distributiva: Es sinónimo de equidad. No supone una proporción aritmética. Puede haber un reparto desigual según necesidades, méritos, etc.