"lengua"

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB

PROGRAMAS DE ALFABETIZACIÓN → Bermejo establece dos niveles: · a) Micro procesos: nivel más bajo, se realizan de forma automática. Utilizan tareas de decodificación: discriminación de letras, sílabas y palabras, así como el análisis sintáctico · b) Macro procesos: nivel más alto y que se realizan de forma consciente. Se utilizan en tareas de comprensión del texto, como: codificación de proposiciones, integración temática. • Según Das los procesos cognitivos implicados en el aprendizaje lector son: · a) Planificación:Se refiere a la programación, regularización y verificación. Fundamentales para realizar una comprensión · b) Atención:Comprende la orientación, el aprendizaje discriminatorio, la concentración selectiva, la excitación y esfuerzo. · c)  Procesamiento simultáneo: Abarca la ordenación de la información en un conjunto holístico, el reconocimiento visual de las palabras, la comprensión del significado de 1 frase son actividades que requieren de este tipo de procesamiento · d) Procesamiento sucesivo:Se refiere a la codificación de la información en orden secuencial. El simultáneo requiere discriminación visual de palabras, el sucesivo es de tipo auditivo, rítmico, temporal.  ////////////////MÉTODOS DE ALFABETIZACIÓN. ALUMNADO CON DIVERSOS NIVELES Y TIPOS → Método Esperanza (Pérez Marina): Método ecléctico con base silábica. Dirigido alumnado con: dificultades cognitivas graves, leves, trastorno disléxico, retraso escolar por causas variadas. •Método MAPAL (Jiménez): Método anti disléxico para aprendizaje lectoescritura • Método “Ven a leer” (Benetúser): se aplica a edades tempranas, parte de la palabra como unidad global, se prosigue con el análisis de la sílaba y de las letras, añaden diferentes técnicas didácticas (estimulación multisensorial, identificación fonética y visual, participación gestual, asociación de significado y significante) •Método de lectura de Comes Nolla (Comes Nolla): 6 fases: 1. Presentación de la lectura. 2. Presentación global de palabras 3. Análisis de las palabras 4. Lectura de palabras 5. Lectura de frases. Lectura de frases en su libro 6. Lectura de libros ilustrados adaptados •Método de lectura y escritura de Troncoso y del Cerro: 3 etapas: 1.Percepción global y reconocimiento de palabras. 2. Aprendizaje de sílabas. 3. Leer textos progresivamente más complejos Método “Me gusta leer” de la Asociación Síndrome de Down de Granada: Método globalizado, parte de palabras y sus imágenes para, posteriormente, pasar a sílabas. Es individualizado. Se recomienda comenzar hacia los 4 años. Hay que graduar la dificultad. Se lleva a cabo según estos pasos: 1. Asociación de la imagen a la palabra escrita. Ante ambas se pregunta, ¿qué es esto? 2. Asociación de palabras iguales (sin las imágenes) 3. Discriminación del artículo 4. Paso de la palabra a la frase (se introducen los verbos con las fotos de la acción. A partir de ahí se forman y leen frases sencillas. Después el niño construye sus propias frases. 5. Iniciación en la lectura silábica (“romper” las palabras sencillas. Formar palabras con sílabas).• Método “La escalera” de enseñanza de la lectura a alumnado con deficiencia mental ligera (Santiago Molina): Se lleva a cabo según estas etapas: Logográfica, alfabética, ortográfica. • Enseñanza de la lectura Método (Molina): Examinar el nivel de los niños en los prerrequisitos para el aprendizaje lector (lenguaje oral, estructuración espacial, orientación espacial, según nivel de cada niño)

Entradas relacionadas: