Lengua, Dialectos y Hablas en Español
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,84 KB
Lengua, Dialectos y Hablas
Históricamente todas las lenguas son dialectos de otras anteriores de las que proceden. Decimos que una modalidad lingüística es lengua cuando: se habla en un territorio de cierta extensión y por su amplia población, tiene un alto grado de diferenciación con respecto de las demás lenguas, posee un código de signos propios, conocido por todos los miembros, posee una importante tradición cultural y literaria. Dialecto es cada una de las modalidades que presenta una lengua en las distintas regiones de su dominio. Hablas locales son formas lingüísticas que se usan en una comarca de extensión más reducida que el dialecto.
Bilingüismo y Diglosia
Diglosia: Fenómeno antropológico cultural en el que una lengua goza de mayor prestigio social y político, y domina a la otra con la que convive. La segunda lengua, restringida a situaciones de comunicaciones familiar y coloquial.
Bilingüismo: Este fenómeno se produce cuando las dos lenguas son utilizadas con facilidad, por lo que ambas gozan del mismo prestigio social. Bilingüismo individual: el de la persona que además de en su lengua materna tiene un nivel de competencia tal en la otra que le permite un uso indistinto de ambas en cualquier situación. Bilingüismo social: el de una comunidad en la que las dos lenguas tienen reconocimiento y carácter oficial. Esta situación puede corresponder con una realidad lingüística diglósica que el proceso de normalización llevado a cabo por las instituciones políticas y culturales intentan paliar.
El Español de América
Es en Hispanoamérica donde se concentra el mayor número de hablantes de español. La hispanización es un largo proceso que supuso la propagación del castellano a costa de las lenguas americanas. Se distinguen dos áreas lingüísticas: Una más innovadora: Las Antillas y la zona costera de Venezuela, Colombia, Centroamérica y México. Aquí perviven rasgos andaluces que no se extendieron a otros territorios. Otra área más conservadora se extiende por las tierras altas del interior. En esta zona se difundió la norma culta del castellano, aunque no se detuvo el seseo, convertido en rasgo propio del español de América. Rasgos lingüísticos generales: Nivel fónico: seseo, yeísmo, debilitación de la s final, confusión de /r/ y /l/ finales de sílaba. Nivel morfosintáctico: voseo, uso generalizado del pretérito simple, concordancia del verbo haber impersonal con el complemento directo, uso excesivo del diminutivo. Nivel léxico: gran variedad y riqueza léxica proveniente del castellano, que se adaptó a la nueva situación y las palabras incorporaron acepciones nuevas. En la actualidad el inglés se ha convertido en la principal fuente de préstamos para el español americano y los anglicismos son muy numerosos.