Lengua de Señas Chilena: Explorando la Dactilología y su Simbología

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB

La Lengua de Señas Chilena (LSCh)

La Lengua de Señas Chilena (LSCh) es una lengua de naturaleza visual y gestual, utilizada de manera propia y natural por las personas sordas de Chile. Se trata de un sistema visual, dado que los mensajes se reciben por medio del sentido de la visión, y gestual, porque se manifiesta mediante las manos que se mueven en el espacio, acompañadas de movimientos del cuerpo, la cabeza y expresiones faciales por parte de la persona que se comunica.

Como sistema lingüístico, posee una gramática específica que organiza sus signos siguiendo reglas que definen los distintos niveles de la estructura de la lengua: fonológico, morfológico, sintáctico, semántico y pragmático.

Simbología del Sistema Dactilológico

La dactilología es la representación de las letras del alfabeto de la lengua oral a través de las configuraciones de la mano. Permite signar palabras y frases deletreando cada letra por separado. Sirve para expresar el nombre de personas o lugares y para referirse a un concepto nuevo que aún no tiene seña.

En la lengua de señas, algunas señas utilizan letras del alfabeto manual. Por ejemplo: Europa, Enero, Febrero, Religión. El alfabeto manual no tiene morfología, sintaxis ni semántica propia; está inmerso en la lengua de señas.

Dactilología: La Ciencia de los Dedos

La dactilología (del griego "daktilos" -dedos-, y "logia" -ciencia-) es un sistema de comunicación que transmite información mediante el uso de los dedos de la mano. Este sistema forma parte auxiliar de la fonología de las lenguas de señas y también se utiliza en sistemas visuales artificiales de información (árbitros deportivos, señales militares o marinas, etc.), en formas de cálculo aritmético manual, entre otros.

Clasificación de la Dactilología

A lo largo de la historia de la humanidad, hay constancia de diferentes sistemas dactilológicos para muy diversos fines, la gran mayoría concebidos para el recuento numérico o para la representación de alfabetos manuales, de sonidos musicales o de comunicaciones cifradas (secretas). Todos estos sistemas se han clasificado, desde el punto de vista simbólico (Gascón y Storch de Gracia, 2004), en dos tipos principales:

Dactilología Simbólica

Representa una serie de conceptos mediante la simbolización de cada parte diferente de la mano o del cuerpo, la cual se señala. Es decir, este código únicamente es entendible si ya existe una idea preconcebida o enseñada de que una parte del cuerpo signifique algo. Por ejemplo, en el actual alfabeto dactilológico inglés, la señalación con el dedo índice de la mano dominante sobre uno de los dedos de la otra mano significa una de las letras vocales del alfabeto latino. Solamente aquellos que hayan aprendido previamente este código podrán entender su significado. Por lo tanto, el alfabeto dactilológico inglés es de base simbólica. También serían de carácter simbólico aquellos sistemas dactilológicos utilizados en el pasado para hacer comunicaciones cifradas.

Dactilología Icónica

Representa una serie de conceptos mediante una configuración de las manos que busca imitar visualmente el propio concepto (si es material) u otro símbolo gráfico que representaría el mismo concepto. Es decir, este código tiene alguna posibilidad de ser entendido sin ideas preconcebidas ni enseñanza, al menos de forma secundaria, teniendo en cuenta la iconocidad del símbolo.

Por ejemplo, en el alfabeto manual español, publicado en 1620 por Juan de Pablo Bonet (empleado no solo en España sino en casi todo el mundo), la configuración de una mano con la letra "a" imita el símbolo gráfico del sistema de escritura empleado en la imprenta, especialmente en minúscula, del tipo redonda o itálica.

Entradas relacionadas: