El Lenguaje Audiovisual: Técnicas y Recursos Expresivos

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 7,4 KB

Técnicas de Realización

  1. Relación de continuidad: Es la relación de continuidad entre un plano y su precedente o siguiente.
  2. Caracterización: Vestuario, peluquería, atrezzo…
  3. Planificación: Escala de planos, desplazamientos, posiciones de los personajes.
  4. Eje de acción: Línea imaginaria creada por la dirección de la acción o personaje en la pantalla.
  5. Tipos de raccord: Óptico, de acción, de cámara-personaje, de relación.
  6. Regla de los 180°: Delimitar el eje de acción del sujeto e imaginarnos a uno de sus lados un semicírculo, sobre el cual, podremos situar la cámara sin problemas; cualquier toma desde este lado producirá una misma dirección del movimiento del sujeto en la pantalla.
  7. Error de continuidad: Salto de eje.
  8. Cómo solucionar un salto de eje: Cambiando la dirección del sujeto, intercalando un plano neutral o toma subjetiva.
  9. Valor del ángulo: Cuando es significativo, superior a 40°.
  10. Técnicas narrativas de condensación temporal: Elipsis, condensación, efectos audiovisuales.
  11. Elipsis: Supresión de fragmentos superfluos.
  12. Cámara rápida: Condensación temporal.
  13. Técnicas narrativas de dilatación temporal: Dilatación, ampliación, efectos audiovisuales.
  14. Cámara lenta: Dilatación temporal.
  15. Pantalla partida: División de la pantalla para mostrar varias acciones simultáneamente.
  16. Corte: Cambio instantáneo de un plano a otro. Se puede utilizar durante una acción continuada, cambios de espacio y tiempo…
  17. Fundido: Sustitución de un plano mediante la aparición lenta y progresiva de la imagen de otro plano. Se puede utilizar para establecer semejanzas entre imágenes de diferentes planos, descripciones visuales…
  18. Encadenado: Desvanecimiento de la imagen hasta dejar la pantalla en un solo color, generalmente negro. Se puede utilizar para indicar cambios largos de tiempo, como principio y final de programas, capítulos o secuencias…
  19. Croma: Sustitución del fondo de un personaje por otro.
  20. Flash-back / Flash-forward: Flash-back: escena que se desarrolla en el pasado. Flash-forward: Escena que se desarrolla en el futuro.
  21. Tipos de programas televisivos: Directo, directo grabado.
  22. Espacios escénicos: Teatro, circo, estadio.
  23. Imágenes 1 y 2: U1o1FZ49rfwu08DtcrUKQ9OEVbwg8Xmjl6w0eVGU XmEGCiQ2_oHDgfj-9EVSYiLUkjTN1RbjptIbVO4t
  24. Imagen 3: Y_8AgmmT90NpWm6AIi69KH6dYWwAQzxAj98wsgiy
  25. Ejemplo de programa televisivo: Contenido: Deportivos, concursos, musicales. Target: Adultos, hombres, mujeres.
  26. Reportaje vs Documental: Reportaje: Suele trabajar con muy poco tiempo de reacción y sin guion. Documental: Se dispone de guion y se ha localizado previamente, lo que permite una planificación del rodaje mucho más precisa.
  27. Transición: Articulación de un plano con el siguiente o el anterior de acuerdo a criterios técnicos o estéticos.
  28. Ley de la mirada: Sí. Persona mira hacia una dirección, lo que ve lo decidimos nosotros, puede ser cualquier cosa que queramos.
  29. Transformaciones dentro del plano: Cambios que podemos realizar dentro del plano mediante la profundidad de campo, el enfoque diferencial…
  30. Tipos de lenguaje: Descriptivo: Favorece la contemplación del aspecto físico de los elementos de la acción. Simbólico: Hace uso de figuras como símbolos, metáforas, eufemismos, que propician que el propio espectador realice asociaciones de tipo conceptual.
  31. Características del montaje: Intensidad dramática, duración de los planos, montaje.
  32. Duración de los planos: Planos larga duración: Aburrimiento, monotonía… Plano corta duración: Agilidad, esfuerzo…
  33. Lectura del plano: El espectador necesita más tiempo para leer el plano porque muestra más información que un plano corto.
  34. Funciones del montaje: Comunica sensaciones y universos espaciales, creando perspectivas. Crea y comunica la continuidad del relato. Matiza, intensificando o suavizando, el efecto narrativo de la imagen.
  35. Relación imagen-sonido: Por contraste: Cuando oímos y vemos cosas que se contraponen. Por superposición: Lo que vemos coincide con lo que oímos. De manera pasiva: El sonido es anodino o no tiene nada que ver con la imagen.
  36. Elementos del sonido: Palabra, música, ruidos, silencio.
  37. La palabra: Lenguaje articulado, define sentimientos, condiciones sociales… Recurso sonoro por excelencia, se distingue la voz en off y los diálogos.
  38. La música: Lenguaje armónico que evoca una imagen abstracta. Admite tantos significados posibles como oyentes la perciben. Funciones: Dar relieve a un personaje en la narración, cada vez que aparece dicho personaje se recuerda el mismo motivo musical, identificación inmediata de un programa (sintonía)...
  39. Música diegética y extradiegética: Diegética: música como parte integrante de la acción. Extradiegética: Música que se añade en el montaje.
  40. Sintonías: Son las diferentes músicas que se incorporan en forma de cabecera de los programas.
  41. El ruido: Como elemento distorsionador: Se identifica con todo lo que existe en el canal de información fuera de los puesto por el emisor.
  42. El silencio: Tiempo en el que no se produce sonido perceptible por el oído humano. Significación: Desde la ausencia de comunicación (soledad), hasta plenitud comunicacional (amor).
  43. Tipos de micrófono: Omnidireccional, bidireccional, unidireccional.
  44. Ventajas de la radio: Inmediatez, accesibilidad, credibilidad de sus mensajes…
  45. EGM (Estudio General de Medios): Estudio General de Medios que mide la audiencia del medio radio a través de una encuesta realizada por muestreo aleatorio.
  46. Share: Porcentaje de personas que han escuchado una emisora en una franja horaria en relación al total de personas que escuchaban la radio en ese mismo periodo.
  47. Elementos de la radio: Palabra, música, efectos sonoros, silencio.
  48. Elementos de continuidad en radio: Ráfaga, cortinilla, sintonía.

Entradas relacionadas: