Lenguaje Científico y Literario: Diferencias, Géneros y Figuras Retóricas en la Edad Media
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB
Diferencias entre Lenguaje Científico y Literario
Lenguaje Científico
- Se refiere a una realidad verificable.
- Función informativa.
- Valor denotativo.
- Significación unívoca.
- Busca la precisión.
- Lenguaje claro.
- Debe transmitir toda la información de golpe.
Lenguaje Literario
- Realidad fingida.
- Función poética.
- Valor connotativo.
- Establece relaciones entre la palabra y su sentido.
- Permite una variedad de lecturas.
Elementos de la Comunicación Literaria
- Emisor
- Receptor
- Referente
- Mensaje
- Códigos
- Contexto
Verso y Prosa
- Verso: Diversos fenómenos fónicos se repiten siguiendo un orden.
- Prosa: Esos fenómenos fónicos son libres y asimétricos.
Géneros Literarios
Géneros Líricos
Preponderancia del subjetivismo y la tensión emocional. Potencian repeticiones, paralelismos y recursos (oda, elegía).
Géneros Narrativos
Un narrador cuenta algo (epopeya, fábula).
Géneros Dramáticos
Dirigido a la representación. Su base es el diálogo (tragedia, comedia).
Figuras Retóricas
Recursos expresivos que manipulan el lenguaje para obtener unos fines persuasivos o estéticos.
La Edad Media
La sociedad era estamental: señores feudales, siervos y campesinos. Dentro del clero se encontraban:
- Clero secular: Sacerdotes, obispos y abades.
- Clero regular: Monjes.
Mentalidad Medieval
Exceptuando la de los clérigos y letrados, era una cultura relacionada con el medio físico, labores agrícolas, festividades y mentalidad religiosa. El símbolo y el pensamiento mágico también son elementos básicos. Se distinguía entre dos tipos de magia: la natural y la diabólica. La encargada de transmitir la cultura era la comunidad eclesiástica.
Lírica Gallego-Portuguesa
Abarca los poemas escritos en esta lengua desde principios del siglo XII hasta mediados del XIV. Se suelen distinguir cuatro géneros:
- Cantigas de amigo.
- Cantigas de amor.
- Cantigas de escarnio.
- Cantigas de maldecir.
Las dos últimas son de carácter burlesco.
Lírica del Cancionero
Del siglo XIV hasta XVI. Supone la aclimatación tardía a la lengua castellana de la poesía trovadoresca provenzal. Lo más característico son las canciones en verso octosílabo de rima consonante, siguiendo el código de amor cortés.
Juan de Mena
Precursor del humanismo en España. Estudió en Salamanca y se formó en Florencia. Obra destacada: El laberinto de la fortuna.
Jorge Manrique
Características de su obra
- Perspectiva realista de la muerte.
- Descripción de los rasgos ejemplares del difunto.
- Imagen del viaje como recurso narrativo.
Estructura de Coplas a la muerte de su padre
- Estrofas I-XIII: Exhortación a la meditación sobre la muerte y la fugacidad del tiempo.
- Estrofas XIV-XXIV: Selección de personajes históricos, unidos por un tópico.
- Estrofas XXV-XL: Su padre, retrato moral y principales hazañas.