El lenguaje cinematográfico: técnicas y evolución
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB
Materiales Expresivos
- Imagen representada (plano móvil)
- Música
- Sonidos
- Voces en off o personaje (palabra dicha)
- Palabra escrita
- Imagen fija
Plano Secuencia
Se realiza una toma o escena sin cortes.
Procedimientos
- Encuadre (planos de la escena): Acercamiento o alejamiento de la cámara, cámara inclinada, etc.
- Puesta en escena: Paisaje, personaje, acción, maquillaje, decorado (lugar), personajes (joven, personas, etc.), acciones, sonidos, objetos o utilería, escenografía, vestuario, luz, peinado.
- Montaje: Se elige el plano y la música. Se pueden utilizar planos insert (planos que unen los fragmentos). Procedimientos que no tienen insert buscan efectos visuales (más moderno).
Funciones del Montaje
- Informativa
- Expresiva
- Estética
- Narrativa
- Persuasiva
Función Espacio/Tiempo
- Continuidad: Vivir el aquí y ahora. Disposición de los fragmentos que simulan el tiempo real.
- Elipsis: Salto hacia adelante en el tiempo.
- Flash Back: Salto en el tiempo hacia atrás.
- Paralelo: Se cuentan distintos sucesos en forma alternada.
- Alterno: Se cuentan distintos sucesos que pasan al mismo tiempo pero en distintos lugares.
Origen y Evolución del Lenguaje Cinematográfico
Los primeros filmes de los hermanos Lumière (1895) consistían en una única toma que duraba menos de un minuto. Su objetivo era mostrar al público escenas de la vida en distintos lugares. Se empezaron a registrar hechos importantes como coronaciones o funerales. Para 1903, "El gran robo al tren" combinaba puesta en escena en estudio y escenarios naturales, con varias escenas para un relato más desarrollado. Cada escena se contaba con una sola toma, y el punto de vista, único, frontal y lejano, similar al del teatro, impedía ver los rostros de los personajes. El desafío para los realizadores fue cambiar el punto de vista dentro de cada escena sin perder la continuidad.
Variedad de Punto de Vista (sin perder continuidad)
- Variar angulación y distancia sobre un personaje.
- Zona de cuadro (unir los planos sobre el mismo personaje; el punto de atención es el mismo).
- Corte en movimiento (se utiliza la acción del personaje para unir dos planos).
Zona de Cuadro
Mantener en el mismo lugar de la pantalla el centro atencional al pasar de un plano a otro.
Corte en Movimiento
Utilizar alguna acción del personaje para unir dos planos. Se puede cortar al inicio, a la mitad o al final del movimiento.
Discurso Cinematográfico y Realidad
El cine, como discurso, mantiene una relación cambiante con la realidad social, económica y política, variando según la censura, las circunstancias económicas, la competencia de otros medios o cinematografías, y factores culturales y tecnológicos. El cine puede referirse a la realidad directamente o usar lenguajes metafóricos y simbólicos, abordando problemáticas humanas sin chocar con la censura o dentro de los géneros populares.
Eje de Miradas
Se pueden ubicar cámaras directamente sobre el eje (atrás o adelante del personaje) y pasar a una posición al otro lado del eje, evitando la unión directa entre dos planos en discontinuidad (de izquierda a derecha y luego de derecha a izquierda). Se puede usar un plano insert para luego ver al personaje desde el otro lado del eje.
Cine de Género
Tiene ciertas reglas. Los géneros son modelos con códigos que buscan sostener una relación con el público basada en el interés, el placer y el entretenimiento.
Cine Realista
Algo importante sobre el mundo real.
Cine de Autor
Responde a las inquietudes temáticas y estéticas del director, visto como expresión artística y "obra de arte".
Fragmentación
Cortar en distintos planos con personaje/s en movimiento.
En diálogos, el plano contra plano muestra alternativamente los rostros, manteniendo la sensación de que se miran entre sí. Se debe respetar el eje de miradas: si un personaje mira de izquierda a derecha, el otro mira de derecha a izquierda.