El Lenguaje en la Comunicación Escrita: Literatura y Periodismo
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,78 KB
Los Textos Literarios y el Lenguaje Poético
El lenguaje literario es el utilizado por los escritores, una reelaboración del lenguaje verbal cotidiano. En él, predomina la función poética, donde importa más el "cómo se dice" que el "qué se dice". Persigue un objetivo estético y se caracteriza por su lenguaje connotativo (subjetivo). Destaca por su alejamiento de la lengua común, su ambigüedad y el uso de recursos estilísticos y técnicos.
Tipología y Estructura del Texto Literario
El tipo de texto propio del lenguaje literario es el texto retórico. Otros tipos textuales, como el narrativo, descriptivo o dialogado, pueden ser al mismo tiempo retóricos. Su estructura es muy diversa (estrofas, escenas, actos, capítulos, etc.).
Formas Lingüísticas del Lenguaje Literario
Normalmente, el registro es culto, cuidado, complejo y elaborado. Se caracteriza por ser ambiguo, connotativo y, en cierto sentido, unilateral en su recepción. Destacan los recursos o figuras retóricas.
Figuras Retóricas: Recursos de Expresión Literaria
Las figuras retóricas son recursos que desvían la lengua de su uso cotidiano. Proporcionan elegancia, gracia y fuerza expresiva al texto. Afectan a tres niveles de la lengua:
- Fónico:
- Aliteración: Repetición de sonidos.
- Paranomasia: Proximidad de fonemas parecidos.
- Interrogación retórica: Pregunta que no espera respuesta.
- Gramatical:
- Anáfora: Repetición de una palabra al principio de versos o frases.
- Asíndeton: Ausencia de conjunciones para dar velocidad.
- Polisíndeton: Uso reiterado de conjunciones, contrario al asíndeton.
- Elipsis: Supresión de elementos gramaticales.
- Gradación: Ordenación de elementos en orden ascendente o descendente.
- Epíteto: Adjetivo que expresa una cualidad inherente al sustantivo.
- Hipérbaton: Alteración del orden sintáctico habitual.
- Paralelismo: Repetición de una misma estructura sintáctica.
- Léxico-Semántico:
- Antítesis: Oposición de palabras o ideas.
- Metáfora: Sustitución de una palabra por otra con la que guarda semejanza.
- Hipérbole: Exageración de la realidad.
- Paradoja: Contradicción aparente que encierra una verdad profunda.
- Personificación: Atribución de cualidades o acciones humanas a seres inanimados o animales.
- Sinestesia: Asociación de sensaciones de sentidos distintos.
- Ironía: Expresar lo contrario de lo que se piensa.
- Metonimia: Sustitución de un término por otro con el que guarda una relación de contigüidad.
- Perífrasis: Expresar una idea de forma indirecta.
- Comparación: Establecimiento de una relación de semejanza explícita.
- Alegoría: Representación de una idea abstracta a través de formas concretas.
Medios de Comunicación: La Prensa Escrita
Medios de Comunicación de Masas (MCM)
Se distinguen dos ámbitos de comunicación: las relaciones interpersonales y el ámbito social. Los medios de comunicación de masas (MCM) transforman los hechos en acontecimientos informativos. Sus características incluyen: procesos unidireccionales (emisor y receptor no intercambian sus papeles), un mensaje objetivo o subjetivo de la realidad, un canal artificial y un código lingüístico que se apoya en elementos gráficos, icónicos y sonoros. Su finalidad es informar, formar opinión y entretener, predominando la función referencial.
La Prensa: Características y Fuentes
La prensa es el primer medio de comunicación social. Trata los temas de forma más amplia y profunda, aunque no es un medio inmediato. Sus ingresos provienen de la venta al público y de la publicidad. Los contenidos informativos proceden de diversas fuentes de información: agencias de prensa, enviados especiales y corresponsales, redactores, archivos y documentación. Las agencias de prensa son empresas poderosas que venden información a los medios. Se clasifica según: periodicidad, contenidos, ámbito geográfico, calidad, etc.
El Lenguaje Periodístico
El lenguaje periodístico se integra por:
- Los contenidos: Se organizan en secciones fijas o variables.
- Los códigos: Lingüísticos, extralingüísticos e icónicos.
- Los géneros periodísticos: Informativos, de opinión y mixtos.
Formas Lingüísticas del Periodismo
Los textos periodísticos emplean la lengua de forma muy variada. Es un discurso o lenguaje específico que engloba otros discursos: literario, político, científico, judicial, económico, etc. Utiliza un registro estándar que aspira a la objetividad, concisión y claridad. Para conseguirlo, se emplean: oraciones cortas, orden lógico, léxico preciso y denotativo, tercera persona, y construcciones nominales y pasivas. Algunos errores comunes incluyen: estructuras de otras lenguas (extranjerismos), palabras cultas, neologismos, eufemismos, lenguaje especializado, siglas, y el uso coloquial.
Los Titulares en la Prensa
El titular es un breve enunciado, destacado tipográficamente, que encabeza una noticia, cuya función principal es resaltar un aspecto clave del texto. Puede ir acompañado de antetítulo y subtítulo. Debe ser breve, preciso e informativo.