El Poder del Lenguaje: Connotación, Tabú, Eufemismo y Disfemismo
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB
Valores Expresivos del Significado
Connotación
El significado puede convertirse en un elemento de máxima efectividad expresiva. Debemos tener en cuenta que todas las palabras tienen o pueden tener un significado denotativo y un significado connotativo.
Las connotaciones pueden ser positivas o negativas:
- Cuando una palabra tiene mayoritariamente connotaciones positivas, se denomina palabra ronroneo. Ej.: democracia, participación, consenso.
- Otras palabras tienen connotaciones negativas y se llaman palabras gruñido. Ej.: dictadura, endogamia, maltrato.
Tabú
Hay palabras que son negativas tanto en su denotación como en su connotación, y esa negatividad es aceptada por todos. Estas palabras corresponden a un fenómeno que se denomina tabú. Designamos lo prohibido en una lengua; es decir, las palabras tabú son aquellas que no pronunciamos porque tienen una carga connotativa negativa. Ejemplo: crisis (y sus consecuencias).
Eufemismos
Sustituimos las palabras tabú por otras palabras que designan la misma realidad, pero con connotaciones positivas o, al menos, no negativas. A este fenómeno se le conoce como eufemismo. Hay eufemismos en varias situaciones:
- En la vida cotidiana, por ejemplo: ciego – invidente; viejo/vieja, anciano – persona mayor; ha muerto – se ha ido, ha fallecido.
- En el discurso político y público. Ejemplo: crisis – momento para la recuperación económica.
- En escenarios históricos específicos donde se ha prohibido el uso de determinadas palabras. Por ejemplo, en el III Reich: al exterminio no lo llamaban holocausto, sino solución final; los campos de concentración de homosexuales eran llamados centros de reeducación social; los campos de concentración eran llamados campos de trabajo.
Disfemismos
Puede ocurrir que las intenciones expresivas de los hablantes quieran desvelar y ridiculizar el tabú; es entonces cuando nos encontramos con el fenómeno del disfemismo. El disfemismo siempre tiene un componente humorístico, normalmente de humor negro (es decir, de humor incómodo). Son menos frecuentes los disfemismos que los eufemismos y, normalmente, son usados por las denominadas voces críticas de la sociedad. Ejemplo: barcenismo – robo en las arcas públicas; fiambre – muerto.