Lenguaje Corporal: Kinésica y Paralenguaje en la Comunicación

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

Kinésica

El estudio de los movimientos kinésicos se ha hecho aislando cada uno de los posibles ámbitos de comportamiento kinésico y estudiando sus expresiones por separado.

Las principales fuentes de comportamiento kinésico estudiadas han sido:

1. Postura Corporal

Es la disposición del cuerpo o sus partes en relación con un sistema de referencia que puede ser bien la orientación de un elemento del cuerpo con otro elemento o con el cuerpo en su conjunto, o bien en relación a otro cuerpo.

2. Gestos

Es el movimiento corporal propio de las articulaciones, principalmente de los movimientos corporales realizados con las manos, brazos y cabeza. Se han identificado o clasificado cinco tipos de gestos:

  • Gestos emblemáticos o emblemas: son señales emitidas intencionalmente. Su significado es específico y muy claro.
  • Gestos ilustrativos o ilustradores: se producen durante la comunicación verbal. Sirven para ilustrar lo que se está diciendo.
  • Gestos que expresan estados emotivos o patógrafos: cumplen un papel similar a los ilustradores y, por ello, se pueden confundir. Acompañan a la palabra y le confieren un mayor dinamismo.
  • Gestos reguladores de la interacción: son movimientos producidos por quien habla o por quien escucha, con la finalidad de regular las intervenciones en la interacción.
  • Gestos de adaptación o adaptadores: se utilizan para manejar emociones que no queremos expresar, es decir, cuando nuestro estado de ánimo es incompatible con la situación interaccional que estamos viviendo.

3. Expresión Facial

Es el medio más rico e importante para expresar emociones y estados de ánimo, junto con la mirada.

4. Mirada

Se estudia aisladamente, aunque forma parte de la expresión facial, por la gran importancia que tiene en la comunicación por sí sola. Se le atribuye un importantísimo papel en la percepción y expresión del mundo psicológico.

5. Sonrisa

Normalmente, se utiliza para expresar simpatía, alegría o felicidad. Se puede utilizar para hacer que las situaciones de tensión sean más llevaderas.

Paralingüística

El comportamiento lingüístico está determinado por dos factores: el código y el contenido que se pretende comunicar. Estos dos factores no constituyen la totalidad del comportamiento verbal ni comunicativo.

Al estudio de las variaciones no lingüísticas se dedica la paralingüística.

  • Tono: la cualidad del tono que interesa aquí es el tono afectivo, esto es, la adecuación emocional del tono de voz utilizado en la conversación. El tono es un reflejo emocional.
  • Volumen: quien inicia una conversación en un estado de tensión mal adaptado a la situación habla con un volumen de voz inapropiado.
  • Ritmo: se refiere a la fluidez verbal. El ritmo lento o entrecortado revela un rechazo al contacto y frialdad en la interacción.

Entradas relacionadas: