El lenguaje y la creatividad: conceptos, áreas cerebrales y teorías psicológicas

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB

El lenguaje y su importancia

El lenguaje puede definirse como un sistema de signos y reglas formales que nos permite representar y expresar nuestras ideas acerca del mundo, y por tanto comunicarnos. Las características principales del lenguaje son:

  • Es adquirido, aunque existen unos condicionamientos psicofisiológicos innatos.
  • Es articulado, con pocos elementos podemos crear infinitos mensajes.
  • Es simbólico, es decir, las palabras están «en lugar de las cosas».
  • Es convencional, no existe relación entre las señales y los objetos designados.

Áreas cerebrales relacionadas con el lenguaje

El área de Broca: Una lesión de esta área perturba la capacidad de hablar y escribir, pero no la comprensión del lenguaje hablado.
El área de Wernicke: Una lesión de esta área inhabilita para la correcta comprensión y producción del lenguaje, hablado o escrito.

Unidades del pensamiento

Las imágenes son representaciones mentales de un hecho o un objeto.
Las palabras son símbolos que representan algo. La palabra puede tener varios significados. La palabra nos permite representar hechos que no están presentes, recorrer el pasado o el futuro, o imaginar cosas imposibles.
Los conceptos son representaciones universales y abstractas de los objetos.
Las reglas son enunciados que relacionan unos conceptos con otros.

Toma de decisiones

Acepta el reto. Busca alternativas. Formula un compromiso. Mantén tu decisión.
Lo que hay que evitar: Rapidez, Egoísmo, Aplazamiento, Traslación, Inmediatez, Reduccionismo, Ceguera.

Características de la persona creativa

Sensibilidad para los problemas, Fluidez de ideas, Flexibilidad mental, Capacidad de análisis y síntesis, Redefinición.

Etapas del proceso creativo

Preparación, Incubación, Iluminación, Verificación.

Distorsiones cognitivas

Pensamiento dicotómico (todo o nada).
Hipergeneralización: Convertir un dato o un suceso negativo en una ley general.
Abstracción selectiva: Fijarse en algunos detalles de la realidad y no en el contexto.
Inferencia arbitraria, Razonamiento emocional, «Deberías», Personalización.

Teorías psicológicas

La teoría de Freud: El hombre es un sistema de energía, movido por instintos o impulsos.
Teorías de la psicología humanista: Cada individuo tiene una naturaleza interna esencialmente buena que tiende a la autorrealización.
Teorías de los rasgos: El individuo está compuesto de rasgos dimensionales y constantes que representan una forma específica de comportamiento.

Personalidad según Freud

Tiene tres niveles de conciencia y dos pulsiones; dos principios y tres estructuras que mantienen un conflicto entre ellas.
ELLO: Desde el nacimiento a los dos años, Instintos y pulsiones primarias, Se mueve por el principio del placer y el principio del poder, Zona erógena: la boca, Sexualidad: Fase oral.
YO: De 2 a 4 años. Descubre la existencia de la autoridad que no le permite seguir sus impulsos. Se rige por el principio de realidad. Y una parte de él censura al ELLO. Zona erógena: el ano, Sexualidad: Fase anal.
SUPERYÓ: De 4 a 5 años. Normas morales y prohibiciones interiorizadas por el individuo (conciencia moral) como consecuencia del complejo de Edipo. Sentimiento de culpa. Zona erógena: los genitales. Sexualidad: Fase genital.

Mecanismos de defensa

Negación: Rehusarse a reconocer una realidad dolorosa o amenazante.
Represión: Excluir de la conciencia pensamientos incómodos.
Proyección: Atribuir a otros los propios motivos, sentimientos o deseos reprimidos.
Identificación: Adoptar las características de alguien más para evitar sentirse incompetente.
Regresión: Volver a la conducta y las defensas infantiles.

Entradas relacionadas: