Lenguaje, Cultura y Posturas del Conocimiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

Lenguaje

El lenguaje articulado es la forma más evolucionada de comunicación oral, donde los sonidos estructurados dan lugar a sílabas, palabras y oraciones. Este lenguaje desempeña tres funciones principales:

  • Representativa
  • Expresiva
  • Señalativa (permite el pensamiento y la comprensión de la realidad)

Origen del Lenguaje

Existen diversas hipótesis sobre el origen del lenguaje:

  • Mutación genética: Cambios en el cerebro, el conducto vocal y el sistema auditivo.
  • Aumento progresivo de la inteligencia general: Favoreció la aparición y el crecimiento de la capacidad simbólica y lingüística.
  • Generalización de señales gestuales: Alarma o aviso que se combinan con señales vocales y originan un lenguaje oral que simboliza objetos y situaciones.

Es posible que estas teorías sean complementarias, pero como destaca George A. Miller, lo que sí está claro es que para que el lenguaje se apreciara en los homínidos tuvieron que darse varias condiciones: una predisposición para comunicarse, capacidad de imitar sonidos, la inteligencia necesaria para aprender a poner nombres y relacionar entre sí claves de objetos y fenómenos, y la sensibilidad a las diferencias de orden.

La Cultura como Factor Humanizador

  • Hominización: Aparición del género Homo y de todas las especies.
  • Humanización: Aparición de las primeras especies que se pueden considerar propiamente humanas.
  • Cultura humana: Es el conjunto de informaciones adquiridas socialmente y transmitidas mediante el lenguaje.

Diferencia entre Cultura Humana y Animal

  • Cultura humana: Lenguaje articulado.
  • Cultura animal: Transmisión cultural a través de la imitación.

Posturas del Conocimiento

Relativismo

Sostiene que no existe una verdad única, inmutable y universal, sino que considera que existen tantas verdades como sujetos.

  • Para Sócrates y Platón, esta postura es absurda, imposibilita el camino al conocimiento y a una verdad.
  • Niega toda verdad como absoluta, las verdades dependen de la persona y su realidad.

Desventajas:

  • No llega a una verdad compartida.
  • Difícil acuerdo ya que depende de la opinión.

Ventajas:

  • Evita el fanatismo.
  • Rechaza cualquier imposición de verdad absoluta.

Dogmatismo

Acepta una verdad. No todos son capaces de alcanzar una verdad, solo podrá a través de una enseñanza e imponiéndole. No acepta el error.

Dos tipos de dogmatismo:

  1. Radical: No acepta crítica.
  2. Moderado: Posibilidad del uso de la razón para llegar a una verdad.

Desventajas:

  • Aceptará una sola verdad y su verdad deberá ser única e igual para todos (radical).
  • No acepta cuestionamientos.

Ventajas:

  • Seguridad.

Escepticismo

Presenta la duda ante todo. Afirma que la verdad no existe y, si existiera, el hombre sería incapaz de conocerla. Todo es subjetivo dependiendo del sujeto que estudia. Radical: Duda de su propia existencia.

Ventajas:

  • El no creerá en nada, no entra en conflicto con nadie.

Desventajas:

  • Es subjetiva.
  • Usa los sentidos.
  • No se ven obligados a defender sus opiniones ya que no existe una verdad objetiva.

Entradas relacionadas: