El Lenguaje: Dimensiones, Teorías y Procesos Cognitivos

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB

El Lenguaje: Un Lugar Privilegiado para el Homo Sapiens

El lenguaje es un conjunto de signos y reglas formales que permite transmitir la experiencia individual a un sistema simbólico común, posibilitando la comunicación interpersonal (Fernández-Abascal y cols., 2009).

El Homo sapiens, situado en la cúspide de la evolución biológica, posee en el lenguaje una herramienta que le otorga un lugar privilegiado. Las capacidades simbólicas que el lenguaje facilita hacen posible una forma de adaptación distinta a la biológica, no genética. El lenguaje sirve de soporte a la cultura y a la transmisión de conocimientos.

Dimensiones del Lenguaje

  1. Estructural: Se refiere a la forma en que se organizan los signos lingüísticos.
  2. Funcional: Se relaciona con el uso del lenguaje para representar, relacionar, almacenar o transmitir información.
  3. Comportamental: Incluye los procesos cognitivos que subyacen al lenguaje y las condiciones en que este se da (psicolingüística).

Referentes Teóricos del Lenguaje

  1. Condicionamiento Clásico (Manifestación Observable): E-R + Refuerzo.
  2. Gramática Generativa Transformacional (Estructura Interna): Gramática universal innata / Gramática específica para cada idioma.
  3. Cognitivismo (Conjunto de Operaciones): Fases en la producción lingüística.
  4. Modelos Conexionistas: Circuitos neuronales y unidades de proceso interconectadas.

Perspectivas Psicológicas del Lenguaje

1. Lenguaje y Psicología Conductista

Watson (1925) propuso estudiar las manifestaciones observables del lenguaje (el habla) sin considerar su estructura y función. El comportamiento verbal se entendía como resultado de la asociación de estímulo-respuesta.

Skinner (1957) consideraba la respuesta operante como un comportamiento sometido al control de estímulos ambientales. El lenguaje se adquiría mediante procesos de refuerzo, que permitían la asociación adecuada entre la palabra y aquello a lo que se hacía referencia. En síntesis, la fuerza asociativa entre el estímulo y la respuesta verbal se incrementaría o extinguiría en función de las contingencias de refuerzo.

2. Gramática Generativa Transformacional

Noam Chomsky (1957) planteó que el estudio del lenguaje debía interesarse en su estructura o configuración interna, por sus aspectos formales y organizativos. Formuló la existencia de:

  • Gramática Universal: Innata y común a todas las lenguas.
  • Gramáticas Específicas: Propias de cada idioma.

Gramática Generativa

Se refiere a la combinación de palabras (signos) para generar una frase comprensible (Ej. artículo + sustantivo + verbo).

Gramática Transformacional

Propone dos niveles estructurales en el enunciado:

  1. Estructura Profunda (Latente): Tiene un carácter abstracto y en ella se representa el orden básico o universal de los elementos en la oración.
  2. Estructura Superficial (Patente): Hace referencia a la forma particular en la que se organiza o construye la frase.

3. Cognitivismo

El lenguaje se entiende como un conjunto de operaciones que deben estudiarse en la interacción del sujeto con su medio. Se centra en la producción y comprensión del lenguaje.

Producción del Lenguaje

  1. Fase Cognitiva: Se abstrae, planifica o conceptúa la información que va a integrar el mensaje.
  2. Fase Lingüística: La información es traducida (formulada) en una secuencia organizada de palabras.
  3. Fase de Articulación: Se da curso al mensaje a través de diferentes vías de expresión (verbal, escrita, gestual, etc.).

Comprensión del Lenguaje

El mensaje enviado por el hablante o emisor es captado por el oyente o receptor y procesado en tres fases:

  1. Fase Perceptiva: El mensaje es fraccionado en unidades fonológicas identificables (sentidos).
  2. Fase Lingüística: Su finalidad es identificar correctamente los sonidos del habla. Se dota de significado a las cadenas fonológicas (significados).
  3. Fase Cognitiva: Se ponen en relación los significados lingüísticos y los contextos situacionales y cognitivos en los que se ha producido el mensaje (significado y contexto).

Entradas relacionadas: