El lenguaje: la esencia del diálogo y la construcción de la realidad
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB
El Lenguaje: Esencia del Diálogo y Construcción de la Realidad
La Lengua como Fundamento de la Cultura
Coseriu advirtió del peligro de ver la lengua como algo externo y no como la forma fundamental de la cultura. Para este autor, la lengua de cada comunidad es la dimensión esencial del propio ser histórico y el fundamento de la propia cultura. En la arquitectura de las lenguas históricas, encontramos normalmente una variedad que se convierte en vehículo común de la comunicación, por encima de otras variedades: la lengua estándar o lengua ejemplar. Coseriu lamenta que el lenguaje se reduzca a un mero instrumento de comunicación práctica.
Si bien es cierto que el lenguaje es actividad libre y manifestación de la actividad creadora del hombre, esta libertad no es arbitrio o carencia de norma. Por eso, Coseriu concluye que el liberalismo lingüístico es una actitud no democrática y reaccionaria que aísla al hablante.
El Lenguaje como Medio de Existencia
El lenguaje confiere el ser a las cosas al delimitar las modalidades del ser, permitiendo constatar o reconocer en el mundo los entes correspondientes a estas modalidades. De esta forma, el lenguaje conforma las bases de nuestra visión del mundo. Rastier considera que el lenguaje no es un instrumento, sino el medio en el que vivimos. Por lo tanto, debemos considerar el lenguaje como lugar de acoplamiento entre el individuo y el entorno, ya que el órgano del lenguaje es la sociedad. El lenguaje nunca aparece después del hombre; van siempre juntos y se definen mutuamente.
El Lenguaje como Acción Comunicativa
El lenguaje es decisivamente acción comunicativa orientada al consenso (Habermas), interacción entre enunciador y enunciatario para construir el objeto (Davidson), una búsqueda de la verdad que “se revela solamente en un diálogo incesante” (Bajtín). Para Coseriu, el lenguaje es primariamente una actividad cognoscitiva, creativa y cooperativa, ya que hablar es siempre hablar con otro. “La esencia del lenguaje se da en el diálogo”.
El Principio de Cooperación de Grice
El principio de cooperación de Grice guía a los interlocutores en la comunicación y se desglosa en cuatro máximas:
- Máxima de cantidad
- Máxima de calidad
- Máxima de relación
- Máxima de manera
Usos del Lenguaje: Entendimiento vs. Éxito
Habermas considera fundamental la distinción entre usos del lenguaje orientados al entendimiento y al éxito. En el primer caso, el locutor pretende comunicar al hablar, condición necesaria para construir un acuerdo razonable o para obtener un resultado estratégico. En el segundo, la función del lenguaje se reduce a la transmisión de información para conseguir un fin. Habermas distingue entre la acción abiertamente estratégica y la encubierta mediante tres modos básicos de percepción del lenguaje:
- Interés egoísta: se busca únicamente el éxito del locutor.
- Manipulación: se desvía la atención para provocar una confusión, modificando el principio de cooperación de Grice.
- Autoengaño: utilizado de manera inconsciente, se resume en el interés egoísta o en la creación de simulacros existenciales.
La Comunicación Auténtica: Cooperación e Interpretación
Coseriu, Grice y Habermas coinciden en que para que se produzca una comunicación humana auténtica son necesarias operaciones cooperativas de interpretación de los participantes. Según Bajtín, el lenguaje se genera en el proceso de la comunicación, donde el mensaje se construye en la interacción de dos personas, la verdad se revela en un diálogo incesante y toda palabra pronunciada es un producto de la interacción, un evento social.
El Lenguaje como Creatividad y Producción de Sentido
El lenguaje es una actividad creadora, una máquina de producir sentido (Benveniste). El pensamiento lógico recibe su autonomía de la primacía del objeto. El mundo físico, en cuanto dimensión del conocimiento, está metabolizado por el sujeto. Por lo tanto, la creatividad del discurso utiliza dos procedimientos básicos: