El lenguaje como expresión semántica de la conciencia
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 2,04 KB
Fenomenología: La principal aportación de la fenomenología es situar al sujeto, al yo, en el centro del conocimiento y considerar que la filosofía ha de ser una descripción de la realidad fenoménica, no la física y cuantificable de la ciencia, sino la que se muestra tal y como es la conciencia.
Neopositivismo y filosofía analítica: clara inspiración empirista, por suinteres por la ciencia y el conocimiento. Destacan por la importancia atribuida al lenguaje. Errónea interpretación.
Existencialismo: Se desarrolla durante las dos guerras mundiales y la tensa Guerra Fría. Se caracteriza por la creencia radical en la libertad y el desamparo del ser humano, así como por la convicción de que su existencia solo tendrá el sentido que el decide darle.
Estructuralismo: Surgíó como método de estudio de las ciencias humanas, basado en el convencimiento de que la cultura, el lenguaje... Forman sistemas y que estos deben estudiarse analizando su estructura. Lo han convertido en una corriente filosófica caracterizada por proclamar la próxima desaparición del ser humano en el estudio de las ciencias humanas.
Escuela de Frankfurt: como reacción a un mundo tecnificado, en el que las prioridades eran la eficacia y la productividad, al coste que fuera. Esta corriente propone una crítica radical, es decir, de todo aquello que contribuye a deshumanizar nuestra sociedad.