Lenguaje Formal en Lógica Proposicional y Conceptos Filosóficos de Platón y Aristóteles

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB

El Lenguaje Formal en la Lógica Proposicional

En este apartado, nos interesa examinar dos aspectos fundamentales: cómo se construye el lenguaje de la lógica proposicional y cómo se formalizan en él los enunciados de los lenguajes naturales, como el español. El lenguaje de la lógica proposicional se caracteriza por los siguientes puntos:

  • Solo se formalizan las expresiones lingüísticas que expresan un pensamiento completo, limitándonos al uso declarativo del lenguaje.
  • El lenguaje formal es más restringido que el lenguaje natural, dejando sin formalizar elementos como dudas, chistes, preguntas o exclamaciones.
  • Esta aparente desventaja se convierte en una ventaja, ya que evita la ambigüedad. Es un lenguaje preciso, completamente denotativo y, por lo tanto, inequívoco.
  • Se centra en la relación entre los enunciados. La combinación de enunciados simples (atómicos) da lugar a enunciados complejos (moleculares).
  • El valor de verdad de los enunciados complejos depende del valor de verdad de los enunciados simples que los componen.
  • El valor de los conectores se fija de antemano.

Enunciados Atómicos y Moleculares

  • Los enunciados simples o atómicos son aquellos que no contienen términos de enlace y, por lo tanto, no se analizan internamente.
  • Los enunciados simples forman enunciados complejos mediante el empleo de conectivas o conectores.
  • Los conectores se interpretan como funciones veritativas (funciones de verdad).
  • Un enunciado es verdadero o falso, siguiendo una lógica bivalente.

Conceptos Fundamentales en la Filosofía Clásica

La Teoría de las Ideas de Platón

Según Platón, el auténtico conocimiento proviene de la razón y no de los sentidos. Se obtiene al captar las Ideas, es decir, "lo que las cosas son", y no la mera apariencia de las cosas, "lo que las cosas parecen ser" a los órganos sensoriales. Las Ideas son eternas, simples, inmóviles e indivisibles, mientras que los objetos del mundo natural son aparentes, compuestos y, a menudo, en movimiento permanente. El verdadero conocimiento, la ciencia (la "dialéctica"), versa sobre las Ideas, ya que la ciencia trata sobre lo inmutable. La Idea, para Platón, constituye el ser de las cosas, su esencia. Platón precisó su teoría del conocimiento de las Ideas en el símil de la línea, el símil del sol y el mito de la caverna.

La Sustancia en Aristóteles

Aristóteles considera que el sentido radical de la realidad es la sustancia (ousía). Ousía indica el haber, los recursos de cada cosa, por los cuales esta se basta a sí misma, es independiente y posee, por lo tanto, una realidad propia. La "Ousía primera" se identifica con el individuo concreto, compuesto de materia y forma (hilemorfismo). La forma constituye la esencia y se define como "el ser de lo que era", es decir, el elemento del sujeto que no cambia. De acuerdo con esta definición, la realidad es actualidad, existencia, ser. Así, obtenemos un concepto suficientemente positivo de la realidad.

Entradas relacionadas: