Lenguaje Humano y Comunicación Lingüística
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB
Lenguaje: Comunicar, compartir con alguien lo que pensamos, sentimos o deseamos. La comunicación a través del lenguaje es solo humana, y aunque también hay comunicación humana no lingüística, el lenguaje oral es el medio más perfecto e importante del ser humano.
Lenguaje humano: Puede producir un número ilimitado de mensajes. En la escritura, receptor y emisor pueden no coincidir físicamente. El lenguaje oral es articulado y permite establecer un diálogo.
Lenguaje animal: Produce un número limitado de mensajes y precisa la presencia de emisor y receptor (excepto olfato). No tiene articulación ni es oral ni vocal.
El proceso de la comunicación: Es reversible ya que el emisor puede convertirse en receptor y viceversa. Sus elementos son: emisor, receptor, código, mensaje y contexto.
Funciones de la lengua: Representativa o referencial (contexto - información objetiva), expresiva (sentimientos del emisor), apelativa, conativa o imperativa (atención del oyente y respuesta), fática o de contacto (saber si el receptor escucha, coletillas), metalingüística (código centro del mensaje) y estética (centrada en el mensaje).
Signos de la comunicación: Realidades físicas percibidas en la mente gracias a su representación a través de otra realidad. F. de Saussure, el primero en definirlo. Clases de signos: Naturales, artificiales, indicios (fenómenos naturales que se interpretan), iconos (relación entre lo real y el representado) y símbolos (signos cuya forma no es un elemento real, sino una convención).
El Signo Lingüístico
El signo lingüístico: Propio y único del ser humano. F. de Saussure lo define como la combinación indisoluble dentro de la mente de un significante (parte física) y un significado (concepto asociado al significante). Charles Peirce le añadió el referente u objeto, elemento extralingüístico que representa la realidad a la que nos referimos.
Características del signo lingüístico: Arbitrariedad, inmutable para el hablante, mutable con el tiempo, lineal y articulado.
Lengua y Habla
La lengua: Sistema complejo que va más allá de la respuesta por estímulos, que cumple con nuestra necesidad de comunicarnos. La comunicación lingüística es la actividad por la cual, a través de los signos, construimos un mensaje para lograr que el receptor lo interprete adecuadamente.
El habla: Son las actuaciones verbales individuales, un modelo concreto frente al sistema lingüístico que supone la lengua.
La lengua y el habla: La lengua es un elemento social constante en el tiempo y el habla varía según el individuo y es momentánea. Ambas son dos caras de la misma moneda: el lenguaje.
Norma y Uso
La norma: Convención social en el uso deseable de la lengua. Conjunto de modelos de comunicación que el hablante posee a través del habla. Marca unos estándares de corrección, viene impuesta y es más rígida en la lengua escrita.
El uso: Empleo que se hace de la lengua en un contexto determinado.
Lingüística Prescriptiva y Descriptiva
Lingüística prescriptiva: Hasta el siglo XIX al 100%, ocupándose de describir y codificar "la manera correcta" de hablar una lengua. Prioridad en la lengua escrita, la lengua antes era perfecta y hay que volver a definirla como tal, paralelismo entre lógica y lenguaje, redacción de gramáticas para enseñar su uso correcto.
Lingüística descriptiva: En el siglo XX se puso atención sobre la lengua en un determinado momento temporal, sobre la variedad lingüística, enfocándose en la descripción de la lengua tal como se manifiesta. Reconocer cada lenguaje como adecuado, que todo cambia con el tiempo y no es un deterioro, que la lengua es un organismo vivo que crece y se adapta, y que el trabajo moderno del lingüista es la descripción de la lengua y su uso en distintas comunidades.