El Lenguaje y su Influencia en el Aprendizaje y la Razón
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB
La primera aclaración importante que podemos señalar es que seguramente, como pasa con tantos asuntos, la teoría verdadera sea una compleja mezcla de las tres anteriores. En lo que todos los estudiosos están de acuerdo, y eso sí que es importante, es en el hecho de que por cualquiera de los tres caminos anteriores, el aprendizaje tiene un carácter genuinamente social, y que implica vincular y compartir lo almacenado, experimentado o sentido en cerebros física y funcionalmente separados.
La segunda aclaración que cabe señalar tiene que ver con las bases biológicas de la aparición del lenguaje. Sabemos que probablemente el Homo Erectus dispusiera ya de un lenguaje simbólico (aunque descubrimientos modernos parecen situarlo en los últimos 100.000 años; también se trata de una cuestión sobre la que los estudios especializados irán añadiendo más precisiones), pero, en cualquier caso, el único órgano de los homínidos adaptado para el lenguaje, que le da la capacidad del simbolismo, es su capacidad cerebral.
La tercera aclaración tiene que ver con la lengua originaria ¿se trataría de una única lengua, de varias? Toda la población humana moderna surgió a partir de una población original de unos 15.000 individuos, por lo que no es descabellado suponer que hablaran todos ellos la misma lengua. No obstante, es un asunto que se discute desde muy antiguo; el mito bíblico de la confusión de Babel, implícitamente, asume esa posibilidad. En la Edad Media incluso se pensaba que esa lengua primigenia debía ser la lengua bíblica, el hebreo. Modernamente, Chomsky y la gramática estructuralista asume que la sintáctica básica de toda lengua humana es la misma y que, además, se encuentra codificada genéticamente. Esta idea presupondría la universalidad e identidad básica de la razón humana.
La teoría de la relatividad lingüística
La razón y las estructuras racionales que los seres humanos desarrollamos, dependen del tipo de lenguaje que hablemos y manejemos. La razón depende del lenguaje; la razón es relativa al lenguaje; sabemos razonar porque sabemos hablar. Pueblos con estructuras lingüísticas muy diferentes, tendrán diferentes maneras de percibir y conocer el mundo, y también diferentes normas y valores.
Teoría semántica o referencialista del significado
(busca la explicación del problema en la dimensión semántica del lenguaje y en la función referencial). Defendería el siguiente punto de vista: saber la relación que existe entre el lenguaje y la realidad consiste en saber cómo y por qué el lenguaje tiene la capacidad de referirse a la realidad, de significar cosas. Y el lenguaje se refiere a la realidad y significa cosas, porque hay una relación directa entre las categorías del lenguaje y las categorías ontológicas en las que podemos descomponer la realidad.