Lenguaje, Pensamiento y Desarrollo Cognitivo: Una Perspectiva Psicológica

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB

Lenguaje y Pensamiento

¿Qué es el Lenguaje?

Es un sistema de signos y reglas formales que nos permite representar y expresar nuestras ideas acerca del mundo y, por tanto, comunicarnos con los demás. Es un instrumento sistemático de comunicación que utiliza sonidos vocales, signos o gestos.

Características del Lenguaje:

  • Es adquirido, aunque existen unos condicionamientos psicofisiológicos innatos.
  • Es articulado, con pocos elementos se pueden crear infinitos mensajes.
  • Es simbólico, las palabras representan a las cosas.
  • Es convencional, no existe relación entre las señales y los objetos designados.

Propiedades del Lenguaje:

  • Creatividad: se aprenden reglas para formar expresiones con significado.
  • Forma: las frases transmiten un número infinito de nociones.
  • Contenido: puede comunicar cosas abstractas e independientes del espacio y del tiempo.
  • Uso: organiza nuestra experiencia sensorial, expresa nuestra identidad y es un medio de comunicación social.

Lenguaje y Pensamiento:

Hay diferentes teorías que intentan explicar la relación entre lenguaje y pensamiento:

A. El pensamiento es anterior al lenguaje:

Postura defendida por Piaget y Chomsky. El lenguaje está determinado por la forma en que pensamos, tiene una función simbólica, representativa de la realidad.

B. El lenguaje es anterior al pensamiento:

Postura defendida por los lingüistas Sapir y Whorf. El lenguaje determina cómo pensamos y sobre qué cosas podemos pensar. La lengua que hablamos condiciona nuestra manera de contemplar el mundo.

C. Interdependencia del lenguaje y el pensamiento:

Postura defendida por Vigotsky, quien afirma que ambos surgen como procesos independientes para luego ser interdependientes.

Etapas del Desarrollo Cognitivo

Piaget ha desarrollado la teoría más coherente sobre el desarrollo intelectual:

Inteligencia Sensorio-Motriz (0-2 años):

El niño conoce el medio físico y social mediante el uso de sistemas sensoriales y motrices. El recién nacido solo posee actos reflejos, posteriormente los reflejos se organizan en hábitos y la percepción es discriminatoria y coordina percepción y prensión. Finalmente, aparece la inteligencia sensorio-motriz que permite manipular objetos.

Inteligencia Preoperativa (2-6,7 años):

Surge el pensamiento representativo. En la representación ayudan la imitación, el juego, el dibujo y el lenguaje. Las propiedades del pensamiento infantil son el animismo y el egocentrismo.

Operaciones Concretas (7 a 11 años):

El niño realiza operaciones con objetos que percibe y manipula. El descubrimiento de las relaciones entre objetos por su forma y color le permitirá construir esquemas más complejos.

Operaciones Formales (12 a 16 años):

Se logra desprenderse de los objetos inmediatos para razonar sobre lo abstracto y lo posible. Aparece el pensamiento hipotético y, aunque no se cumpla una hipótesis, se pueden deducir las consecuencias que se derivan de ella.

Inteligencias Múltiples

Gardner, psicólogo de la Universidad de Harvard, propuso la teoría de las inteligencias múltiples. Esta teoría se basa en el ámbito de las ciencias cognitivas, de la psicología evolutiva y de la neurociencia. Gardner considera que la inteligencia es una mezcla de destrezas para crear, aprender y resolver problemas.

Tipos de Inteligencia:

  1. Inteligencia lingüística: capacidad para usar palabras de forma efectiva.
  2. Inteligencia lógico-matemática: capacidad para utilizar números y razonar adecuadamente.
  3. Inteligencia espacial: percibir de forma correcta el mundo visual espacial y ejecutar.
  4. Inteligencia musical: capacidad para transformar.
  5. Inteligencia corporal-cinestésica: capacidad para usar el cuerpo en la expresión de ideas y sentimientos.
  6. Inteligencia intrapersonal: conocimiento de sí mismo.
  7. Inteligencia interpersonal: capacidades sociales.
  8. Inteligencia naturalista: capacidad de distinguir, clasificar y utilizar objetos del mundo natural.

Entradas relacionadas: