Lenguaje, Pensamiento e Inteligencias

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB

El Lenguaje

El lenguaje nos permite dar cuenta de la realidad, transmitir nuestros pensamientos y generar nuevas realidades. Los componentes de la conversación son tres: lenguaje, afectividad (emociones, sentimientos, estados de ánimo) y biología, que se manifiesta en la corporalidad (postura, gestualidad, ritmo de acción).

Tipos de Expresiones

  • Afirmación: Informa sobre hechos, realidades y sucesos. Describe la realidad o da cuenta de hechos o acontecimientos. Genera realidades nuevas. Las afirmaciones pueden ser verdaderas o falsas.
  • Declaración: No tienen valor de verdad, no son verdaderas o falsas.
  • Juicios: Declaraciones en las que manifestamos nuestra manera de ver el mundo, de calificar a los demás y a nosotros mismos. Son válidos o inválidos. Es importante examinar los fundamentos de los juicios que hacemos sobre otras personas, sobre la vida, sobre los acontecimientos, incluso sobre uno mismo, para determinar si son fundados o no.

Relación entre Lenguaje y Pensamiento

  • Pensamiento antes que el lenguaje (Jean Piaget): La capacidad de pensar influye en la expresión lingüística.
  • Lenguaje antes que el pensamiento (Noam Chomsky): El idioma influye o determina la capacidad mental.
  • Interrelacionistas (Lev Vygotsky): El lenguaje es un producto tanto de factores innatos como adquiridos, ya que depende de impulsos intelectuales internos.

Capacidades del Pensamiento

  1. Capacidad de adaptarse al ambiente: Incluye la flexibilidad y la creatividad para elegir la opción más conveniente.
  2. Capacidad de resolver problemas: Buscar las soluciones más adecuadas.
  3. Capacidad de pensar en forma abstracta y utilizar símbolos: Relacionar y transferir a otras áreas los conocimientos adquiridos.
  4. Capacidad de inventar y crear: Desde la invención de un utensilio hasta la creación de obras de arte (ej. Moisés de Miguel Ángel o la música de Beethoven).

La inteligencia es la capacidad de pensar en abstracto, utilizando símbolos y aplicada creativamente a la solución de problemas, a la adaptación al ambiente y a generar nuevas realidades.

Tipos de Inteligencia

  1. Inteligencia lingüística: Se refiere a la riqueza o buena utilización del lenguaje. Predomina en escritores, poetas, periodistas. Involucra ambos hemisferios del cerebro.
  2. Inteligencia lógico-matemática: Capacidad para resolver problemas de lógica y matemáticas. Predomina en los científicos y corresponde al hemisferio izquierdo del cerebro.
  3. Inteligencia espacial: Capacidad para formar un modelo mental del mundo en tres dimensiones. Presente en arquitectos, escultores, decoradores.
  4. Inteligencia musical: Característica de cantantes, compositores, músicos.
  5. Inteligencia corporal-cinestésica: Capacidad para utilizar el propio cuerpo para realizar actividades o resolver problemas. Se observa en deportistas, bailarines.
  6. Inteligencia intrapersonal: Capacidad de comprenderse a uno mismo, apreciar los sentimientos, temores y motivaciones propias.
  7. Inteligencia interpersonal: Capacidad de entender a otras personas y trabajar con ellas. Presente en políticos, profesores, psicólogos, administradores.
  8. Inteligencia naturalista: Capacidad para estudiar y observar la naturaleza, clasificar, ordenar y organizar. Propia de biólogos, herbolarios y geólogos.

Inteligencia Emocional

En 1920, Thorndike utilizó el término "inteligencia social" para describir la habilidad de comprender y motivar a otras personas. En 1940, Wechsler describió la influencia de factores no intelectivos sobre el comportamiento inteligente. En 1983, Gardner introduce los tipos de inteligencia intra e interpersonal. Finalmente, en 1995, Daniel Goleman publicó su libro "Inteligencia Emocional", señalando un tipo de inteligencia que implica conocer las emociones y sentimientos propios, manejarlos, crear motivación y gestionar las relaciones humanas.

Entradas relacionadas: