Lenguaje, Pensamiento y Percepción: Interacción Humana y Construcción Cultural

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB

Lenguaje, Pensamiento y Percepción

La Capacidad Humana de Relacionarse

La capacidad del hombre de relacionarse con otros hombres, consigo mismo y con la naturaleza, es posible a partir de los intercambios comunicativos que establece en el desarrollo de sus actividades, de su vida. El hombre materializa sus capacidades expresivas a través del lenguaje, entendido este concepto en su máxima amplitud, incluidas las realizaciones artísticas, todas las concreciones materiales, todos los modos posibles de comunicación.

Percepción e Interioridad

El hombre percibe desde un cierto lugar e historia, construye en su interioridad aquello que ha visto y plasma en el lenguaje el fruto de lo que ha vivido. Esta experiencia personal, al ser volcada en la comunidad, puede ser aceptada o rechazada por los miembros de su grupo. Si es asumido por otros, ese comportamiento se vuelve social y, por lo tanto, cultural e histórico.

El Lenguaje como Construcción Social

El lenguaje es una facultad del hombre, pero a su vez es externo al hombre, ya que, siendo una construcción social, lo antecede y, en consecuencia, lo constituye como tal. Las investigaciones de niños que han vivido el aislamiento o la ausencia prolongada de contacto comunicativo con otros seres humanos nos muestran que la persona lleva innata una tendencia básica a la relación con otros y que es a partir de esa tendencia que desarrolla su capacidad de aprendizaje.

Importancia del Contacto Humano

El contacto con otro ser humano es indispensable para el desarrollo de las propias potencialidades, que son estimuladas y enriquecidas por el contacto recíproco.

El Experimento de Federico II

Antecedentes

El emperador Federico II (1194-1250) realizó una experiencia que provocó la atención de muchos investigadores. Un cronista medieval, Salimbene de Adam, nos refiere los hechos: "experimentar qué lengua y qué modo de hablar tendrían los niños sin que nadie les hablara. Y, por lo tanto, prescribió a las ayas y nodrizas que amamantaran a los niños y los alzaran y los limpiaran, pero sin mimarlos y sin hablarles de manera alguna. Porque quería saber si usaban la lengua hebrea, que había sido la primera, o la latina, o la árabe, o la lengua de los padres de quienes habían nacido. Pero era empeño vano, porque los niños morían todos; en efecto, no pueden vivir sin batir de manos y muecas y sonrisas y mimos de las ayas o nodrizas."

Análisis del Experimento

Más allá de lo cruento de este experimento, confirma que las necesidades del niño son interpretadas y respondidas con gestos y conductas que no solo satisfacen su necesidad material, sino que se incorporan como modelo de respuesta posible ante una nueva situación de necesidad. Así, las sucesivas generaciones participan a las más jóvenes de sus hallazgos y recursos en un intercambio activo de comunicación.

Proceso Evolutivo del Conocimiento

No es un simple proceso, sino que se da una incorporación de datos que luego, en la medida en que son reinterpretados, admiten una respuesta original. Podemos comprobar esto en los procesos evolutivos del conocimiento.

Entradas relacionadas: