El Lenguaje Periodístico: Claves y Características
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,69 KB
1. Introducción
Los medios de comunicación social, como prensa, radio, televisión e internet, son canales que difunden mensajes de interés para la sociedad. Estos "mass-media" comparten la capacidad de llegar a gran parte de la población.
Dentro de estos medios, podemos distinguir tres géneros periodísticos según su finalidad:
- Información
- Opinión
- Mixtos
Cada tipo de texto periodístico presenta características lingüísticas específicas.
2. Características Generales de los Textos Periodísticos
El lenguaje periodístico se ve influenciado por diversos factores:
- Innovaciones tecnológicas
- Influencia de lenguas extranjeras
- Interacción con otros tipos de discursos
- Descuidos en los usos lingüísticos
Además, los medios de comunicación combinan diversos códigos:
- Lingüístico (lengua)
- Iconográfico (imágenes): Fotografías, gráficos, mapas e ilustraciones que captan la atención, refuerzan el contenido o amplían la información.
- Icónico-acústico (radio): Sintonías y ráfagas.
- Paralingüístico: Mecanismos no lingüísticos que destacan información, como la tipografía (tamaño, tipo de letra, negrita, cursiva), la ubicación, el número de columnas o los cuadros de realce.
También existen convenciones en el uso del espacio y la titulación:
- La primera página es la más importante.
- Las páginas pares se leen menos que las impares.
- La mitad superior de la página se lee más que la inferior.
- La titulación múltiple y los elementos iconográficos resaltan los aspectos más relevantes.
3. Características Morfosintácticas
Las características morfosintácticas, especialmente en textos informativos, buscan la objetividad, claridad y sencillez, priorizando la función referencial del lenguaje. Estas son algunas de ellas:
- Uso del modo verbal indicativo.
- Preferencia por un estilo nominal (elipsis verbal, especialmente en titulares: "Dólares a cambio de fidelidad").
- Predominio de oraciones enunciativas (verbo en indicativo y tercera persona).
- Ausencia de recursos retóricos.
- Uso preferente del estilo directo en citas (mayor objetividad).
- Formas verbales de presente y pretérito perfecto simple para relatar hechos recientes.
- Locuciones verbales y perífrasis, locuciones prepositivas y conjuntivas.
- Aposiciones y expresiones redundantes.
- Estilo directo e indirecto.