El Lenguaje Plástico en la Educación Infantil: Desarrollo, Metodología y Recursos
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB
El Lenguaje Plástico en la Educación Infantil
Es importante destacar que cuando los niños todavía no son capaces de comunicarse verbalmente, el lenguaje plástico les da la oportunidad de expresar, a través de sus manifestaciones plásticas, la realidad que sienten y viven.
Áreas del Desarrollo Infantil en la Adquisición del Lenguaje Plástico
- Desarrollo Motriz: El niño empieza a conocer los diferentes materiales experimentando con ellos (toca, rasga, arruga...). Estas primeras experiencias serán esenciales para la evolución de su destreza manual y dominio motor.
- Desarrollo Cognitivo: Se desarrolla el intelecto del niño y se perciben funciones como la atención, la concentración, la imaginación...
- Desarrollo Sensorial: Captación de las sensaciones del entorno (texturas, colores, formas...).
- Desarrollo Socioafectivo: En todas las actividades plásticas intervienen unos factores emocionales y afectivos que bloquean o estimulan la creatividad. Es necesario conocer su estado anímico para motivar de forma adecuada el trabajo que van a hacer.
- Desarrollo Social: Se realizan con la colaboración de todo el grupo, de esta manera son conscientes de su trabajo personal y del trabajo colectivo.
- Desarrollo del Lenguaje: Tanto verbal como gráfico.
- Desarrollo de la Autonomía: Las actividades plásticas también serán útiles para la adquisición de hábitos como el orden, la higiene, la observación...
Estrategias Metodológicas: Papel del Educador
- Su papel principal será el de observar. Tiene que estar muy atento para prestar ayuda al niño solo si lo necesita, porque es el niño quien tiene que experimentar.
- La actitud del educador tiene que ser abierta y positiva. No es conveniente reprender, sino simplemente reconducir la actividad para que el niño la termine con éxito.
- No debe deshacerse de nada de lo que pinte el niño. No es conveniente borrar para que el niño observe siempre lo que hace.
- Las instrucciones del educador siempre tienen que ser claras y concisas porque los niños han de saber en todo momento lo que se espera de ellos.
- Vigilará que los niños adopten una postura correcta y estén cómodos.
Estrategias Metodológicas: Actividades
- Siempre planteadas en función de los objetivos y tendrán un carácter global. Se secuenciarán de modo progresivo a la dificultad en función del nivel madurativo de cada niño.
- Los ejercicios de expresión se llevarán a cabo de forma lúdica.
- En la planificación de las actividades plásticas hay que incluir los siguientes momentos: preparación de los materiales y presentación; ejecución del trabajo; recogida, limpieza de los materiales y del espacio utilizado; puesta en común para conversar sobre las experiencias realizadas.
Estrategias Metodológicas: Ambiente y Espacio
- El ambiente tiene que estimular la iniciativa y la espontaneidad del niño.
- Hay que procurar mantener el espacio en orden y limpio. Enseñar hábitos adecuados de higiene y de limpieza.
- El espacio tiene que ser luminoso y, a ser posible, cerca de la luz natural.
- Habrá una zona bien delimitada para realizar los talleres plásticos con el mobiliario y los elementos necesarios.
Estrategias Metodológicas: Materiales
- Es fundamental hacer una previsión del material y, si falta alguno, reponerlo.
- Se presentarán los materiales por orden de dificultades y según las habilidades manipulativas del niño.
- Se procurará que los materiales no le provoquen rechazo; si es así, habrá que ir introduciéndolos poco a poco.
- La fase previa de trabajo con recursos plásticos es la de libre manipulación de los materiales.
- Las distintas técnicas que se utilicen se han de combinar con distintos tipos de soportes y materiales.
- Se pondrán en estanterías al alcance de los niños.