El Lenguaje en Profundidad: Funciones, Componentes y Niveles de Estudio Lingüístico
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,15 KB
Funciones del Lenguaje
Las funciones del lenguaje describen los diferentes propósitos o intenciones con los que se utiliza el lenguaje en la comunicación.
Función Referencial (Contexto Temático)
Se utiliza cuando el mensaje se centra en el contexto o tema al que se hace referencia, transmitiendo información objetiva. Por ejemplo, en un texto de historia.
Función Emotiva o Expresiva (Emisor)
El emisor expresa sus sentimientos, emociones, estados de ánimo o deseos al receptor, revelando su subjetividad.
Función Apelativa o Conativa (Receptor)
Busca influir en la acción o el comportamiento del receptor, incitándolo a hacer algo, a responder o a cambiar su actitud.
Función Fática (Canal)
Su objetivo es establecer, prolongar, verificar o interrumpir el contacto comunicativo, asegurando que el canal de comunicación funcione.
Función Poética (Mensaje)
Se centra en la estructura y la forma del mensaje, buscando la belleza, el efecto estético o la originalidad en la expresión.
Función Metalingüística (Código)
Se utiliza para hablar sobre el propio lenguaje, su código, sus reglas o su significado, reflexionando sobre él desde el mismo lenguaje.
Estudio del Lenguaje
Lingüística
Es la ciencia que estudia el lenguaje como un sistema de comunicación complejo y sus manifestaciones.
Lenguaje
Es el fenómeno universal y la capacidad innata del ser humano que permite intercambiar ideas, emociones y deseos. Se manifiesta en diversas formas, como el lenguaje oral, escrito, de señas, braille o el código morse.
Lengua
Se refiere al sistema de signos orales y escritos, convencionales y abstractos, que están ligados a una comunidad cultural o grupo social particular (por ejemplo, el español, el inglés, el francés).
Habla
Es la realización concreta e individual de la lengua en un momento y lugar determinado; es el acto de comunicación. Se clasifica en niveles y es particular de cada individuo.
Relación entre Lenguaje, Lengua y Habla
Lenguaje = Lengua (sistema de signos orales y escritos) + Habla (materialización individual).
Aprendemos la lengua de forma natural, principalmente a través de la escucha y la inmersión, casi sin darnos cuenta.
El habla se utiliza por inercia y, generalmente, no es necesario estar consciente del código. Sin embargo, es fundamental conocerlo para poder dar explicaciones o reflexionar sobre él.
Todas las personas que vivimos en sociedad utilizamos la comunicación lingüística, y podemos emplearla de manera personal y creativa.
La lengua permite infinitas realizaciones y expresiones, lo que demuestra su riqueza y flexibilidad.
La Lengua como Entidad Dinámica
La lengua es una entidad dinámica y en constante evolución.
- La lengua española no es uniforme en todos los países ni siquiera dentro de las mismas ciudades.
- Las lenguas cambian y evolucionan con el tiempo, a excepción de las lenguas muertas.
- Las lenguas se adaptan a nuevas realidades y se enriquecen constantemente con el uso y el contacto con otras culturas.
Diferencias Sociolingüísticas y Prejuicios
Las diferencias sociolingüísticas, que son las variaciones del lenguaje según el contexto social, pueden manifestar o generar prejuicios sociales.
Cada país de habla hispana utiliza una variante del español adaptada a su sector sociocultural específico.
Autorregulación del Habla
La autorregulación implica ajustar el habla según el contexto y la situación comunicativa. Es crucial tener en cuenta el nivel de nuestro oyente y saber regular el habla según el momento y la situación.
Cada grupo social o región puede asignar un nombre diferente a una misma cosa (ejemplo: "gambas" en España vs. "camarones" en América Latina).
Norma Lingüística
La norma lingüística es la línea general del lenguaje, una regla universal determinada en la que convergen todas sus variaciones y usos aceptados.
Unidades de Construcción del Lenguaje
- Palabra + Palabra = Frase
- Frase + Frase = Oración
- Oración + Oración = Texto y Discurso
Niveles de Análisis Lingüístico
El estudio del lenguaje se aborda a través de diferentes niveles de análisis, cada uno enfocado en un aspecto específico:
- Nivel Léxico-Semántico: Se enfoca en el estudio de las palabras, su significado y el vocabulario (semántica y lexicología).
- Nivel Fonético-Fonológico: Analiza los sonidos del lenguaje, su producción y su función distintiva (fonética y fonología).
- Nivel Morfosintáctico: Estudia la estructura interna de las palabras (morfología) y la construcción de las oraciones (sintaxis).
- Nivel Pragmático: Se ocupa del análisis del texto completo y su uso en contexto, considerando la intención comunicativa y el entorno (lingüística del texto y del discurso).