El Lenguaje y la Realidad en Wittgenstein: 'Tractatus' e 'Investigaciones Filosóficas'

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB

Vida y Obra de Ludwig Wittgenstein (1889-1951)

Ludwig Wittgenstein, nacido en Viena (Austria) en 1889, se crio en un ambiente intelectual y culto, donde recibió una esmerada educación musical. Su vida estuvo marcada por una profunda reflexión filosófica y una personalidad compleja.

Participó como voluntario en la Primera Guerra Mundial, y fue en las trincheras donde concibió su primera gran obra, el Tractatus Logico-Philosophicus. Tras la publicación de esta obra, que tuvo un gran impacto, fue nombrado profesor en Cambridge (Inglaterra), donde ejerció la docencia hasta 1947. De carácter peculiar, alternando entre el altruismo y la irascibilidad, Wittgenstein falleció en 1951.

Obras Principales

  • Tractatus Logico-Philosophicus
  • Investigaciones Filosóficas

El Problema del Conocimiento: La Epistemología en Wittgenstein

La filosofía de Wittgenstein se centra en la cuestión de los límites del lenguaje y, por ende, del conocimiento. Se propone determinar aquello de lo que se puede hablar con sentido y, en consecuencia, conocer con seguridad. Consideraba que la filosofía tradicional, al intentar argumentar sobre todo, no había logrado demostrar nada de forma concluyente. Por lo tanto, la tarea fundamental consiste en trazar los límites del lenguaje y examinar la relación entre este, la realidad y el pensamiento humano.

El Tractatus Logico-Philosophicus y la Isomorfía

En el Tractatus, Wittgenstein presenta una concepción estructurada de la realidad:

  • Realidad: Todo aquello que es lógicamente posible.
  • Mundo: El conjunto de hechos que realmente existen, dentro del ámbito de lo posible.
  • Hechos: El estado de cosas existente; la relación entre objetos o cosas que se da en un momento dado.
  • Cosas u Objetos: Las entidades individuales, existentes y fijas.

En esta primera etapa, Wittgenstein postula el principio de la isomorfía. Según este principio, existe una correspondencia lógica entre la estructura del lenguaje y la estructura de la realidad. Esta relación permite hablar con sentido sobre el mundo. La estructura lógica del lenguaje refleja la forma lógica del mundo, estableciendo así el límite de lo que podemos conocer racionalmente.

Las proposiciones lingüísticas tienen sentido cuando se refieren a aspectos del mundo donde la isomorfía es aplicable. Sin embargo, tener sentido no implica necesariamente ser verdadero. Una proposición es verdadera si lo que expresa coincide con un hecho del mundo; si la representación corresponde a la realidad, es verdadera; si no, es falsa.

El lenguaje, por tanto, solo describe el mundo cuando la isomorfía es posible. Las proposiciones verdaderas constituyen el contenido de la ciencia (a un objeto le corresponde un nombre, a un hecho una proposición, y al mundo el lenguaje). Las proposiciones que no cumplen con la isomorfía son consideradas pseudoproposiciones.

Wittgenstein distingue dos tipos de pseudoproposiciones:

  1. Pseudoproposiciones lógicas y matemáticas: Aunque carecen de sentido en cuanto a que no describen el mundo, no son absurdas, ya que resultan útiles para ciertos procesos.
  2. Pseudoproposiciones de la filosofía: La verdad filosófica, al aspirar a trascender la experiencia, se convierte en un sinsentido. Las cuestiones filosóficas, según esta perspectiva, no tienen respuesta. La verdadera tarea de la filosofía es convertirse en una actividad de clarificación sobre los límites de lo cognoscible. La filosofía, entonces, se entiende como crítica del lenguaje y análisis de los límites del conocimiento.

Las Investigaciones Filosóficas: Juegos del Lenguaje y el Concepto de Uso

En su segunda etapa, reflejada en las Investigaciones Filosóficas, Wittgenstein abandona la teoría de la isomorfía y desarrolla la noción de juegos del lenguaje y el concepto de uso. El significado de las palabras ya no reside en una correspondencia directa con la realidad, sino en el uso que se les da dentro de un contexto específico.

El significado está determinado por el modo en que se emplea el lenguaje, el uso que se le da en un juego de lenguaje compartido por hablante y oyente. La precisión del lenguaje reside en las reglas establecidas para ese juego particular.

Entradas relacionadas: