Lenguaje, Semiótica y Derecho: Conceptos Clave y su Aplicación
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,8 KB
Conceptos Clave del Lenguaje y su Aplicación en el Derecho
El Lenguaje
El lenguaje es un sistema de símbolos que utiliza una comunidad lingüística para la comunicación. Es un sistema porque implica una articulación de diferentes palabras en oraciones.
- Símbolo: fenómeno que nuestra mente relaciona con otro fenómeno.
- Signo: fenómeno relacionable con otro fenómeno (por ejemplo, la fiebre es signo de enfermedad).
Clases de Lenguaje
- Lenguaje Natural: es el que utilizan todos los seres humanos (inglés, castellano, etc.).
- Lenguaje Técnico: lenguaje natural con términos técnicos (por ejemplo, el lenguaje jurídico).
- Lenguaje Formal: es aquel en el que se han eliminado los términos del lenguaje ordinario y se emplean únicamente símbolos arbitrarios.
Semiótica y Lingüística
Semiótica: disciplina que estudia los elementos representativos en el proceso de comunicación.
Lingüística: disciplina que estudia los lenguajes naturales.
- Lengua: sistema de signos que sirve a una comunidad lingüística.
- Habla: acto individual a través del cual la lengua se manifiesta.
Niveles de Lenguaje
- Lenguaje Objeto: palabras que hablan acerca de cosas.
- Metalenguaje: palabras que hablan acerca de palabras (comillas dentro de la información).
Ramas de la Lingüística
- Sintaxis: estudio de la estructura de los signos (signos primitivos, reglas de formación de oraciones, transformación de una expresión a otra).
- Semántica: relación entre los signos y el objeto designado.
- Pragmática: relación entre el símbolo y el usuario.
Significado, Clasificación y Concepto
Significado: no aprendemos acerca de la cosa, sino de las costumbres lingüísticas de cierto grupo social (no existen nombres verdaderos de las cosas); es una relación artificial.
Clasificación y Concepto: agrupamos los objetos individuales en clases y establecemos que un objeto pertenecerá a una clase determinada.
Definición
Definición: cualquier forma de indicar qué significa una palabra.
- Ostensiva: señalar o indicar (tiende a mostrar ejemplos). Sirve para aprender lenguas maternas.
- Verbal: comunicar el significado a través de palabras.
- Denotación: extensión que se le da a un término. Conjunto de objetos que abarca una palabra.
- Designación: intención que se le da a un término. Características que tiene que tener la palabra.
Características de la Definición
- Definitorias: características que, de estar presentes en el objeto, nos mueven a llamarlo con cierto nombre.
- Concomitantes: características que pueden o no estar en el objeto.
Defectos del Lenguaje
- Ambigüedad: un término que tiene dos o más designaciones (por ejemplo, "vela").
- Sintáctica: relacionando los símbolos.
- Semántica:
- Homonimia (palabra suena igual pero tiene significado diferente).
- Proceso-producto (con el mismo término se designa una actividad o también al resultado de la actividad).
- Metafórica.
- Pragmática: relacionando el signo y el agente.
- Vaguedad:
- Continua: no se sabe cuándo una cosa deja de ser otra (por ejemplo, cuándo una cosa es obscena o no).
- Textura abierta: el significado tiene características, pero está abierta a nuevas (no sabes si seguir llamándolo así).
- Combinatoria: no existen características definitorias sobre la palabra.
Usos del Lenguaje
- Interrogativo: requerir información del interlocutor.
- Informativo: cuando se informa (tiene valor de verdad o falsedad).
- Expresivo: exteriorizar una emoción (no es verdadero ni falso).
- Directivo: pedir que alguien modifique su comportamiento (no es verdadero ni falso).
- Ejecutivo: modificar una realidad social (pasar de algo a algo, por ejemplo, el casamiento con el "sí").
El Derecho
El derecho es ambiguo y vago. Tiene carga emotiva.
Iusnaturalismo
Los derechos naturales son universales y anteriores al ser humano y al orden jurídico positivo. Existe una estrecha relación entre derecho y moral.
Tesis importantes:
- Hay principios morales universalmente válidos y provienen de la razón humana.
- Una norma no puede ir en contra de la moral humana.
- Iusnaturalismo Teológico (Santo Tomás): los principios morales provienen de Dios. Ningún orden positivo tiene fuerza obligatoria si no proviene de la moral.
- Iusnaturalismo Racionalista (Kant): los principios morales provienen de la propia razón humana.
- Utilitarismo: la moralidad viene definida por la utilidad a la mayor cantidad de gente.
Positivismo
Niega la conexión entre derecho y moral.
- Escepticismo Ético: no existen principios morales y de justicia universalmente válidos y cognoscibles.