El Lenguaje Televisivo y su Servicio Público
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB
LENGUAJE TELEVISIVO
El código televisivo es lingüístico, icónico y sonoro, lo que requiere la atención exclusiva del receptor. La imagen suele ser redundante con la palabra y no se basta por sí misma. Dado que el mensaje televisivo no permite relecturas, se recomienda:
- Usar frases sencillas y repeticiones.
- Emplear un léxico común.
- Cuidar los elementos sonoros (vocalización, tono, sonido, etc.).
- Tener capacidad de improvisación.
Elementos del lenguaje
Encuadre
Composición del contenido de la imagen. Selección de los elementos de la realidad que captará el objetivo de la cámara. Puede modificar el contenido simbólico mostrando ciertos elementos y excluyendo otros, modificando la inclinación de la perspectiva de observación…
Plano
Porción de la realidad captada por el objetivo en una sola toma.
Ángulo
Posición en la que se coloca la cámara frente al personaje. Picado, contrapicado o inclinado.
Movimientos de cámara
La cámara acompaña a los personajes, expresa su perspectiva subjetiva, describe el espacio en el que ocurrirá la acción… Hay tres tipos de movimientos:
- Travelling: movimiento de cámara manteniendo el eje óptico y el ángulo de toma. Puede ser horizontal, vertical, de avance o de retroceso.
- Panorámica: se gira la cámara sobre su propio eje sin desplazarse, haciendo un recorrido horizontal o vertical.
- Trayectoria: la cámara sigue la trayectoria de un personaje combinando el travelling horizontal, el vertical y la panorámica.
Elementos narrativos
Elipsis
Se omiten algunos elementos de la narración.
Estructural
Se omiten por el ojo de la cámara desplazándose a otros elementos del contexto con el propósito de aumentar el dramatismo. Puede ser subjetiva (omisión que obedece al punto de vista incompleto desde el que un personaje atestigua la acción), objetiva (pretende aumentar el suspense del espectador) o simbólica (la omisión tiene un significado específico dentro del relato).
De contenido
Omisión debido al impacto negativo que puede generar en el espectador. Se puede sustituir mediante un elemento material, un elemento simbólico o con otros personajes.
Transiciones
Encadenamientos entre planos que permiten la construcción de relatos. Corte seco, fundido…
TV COMO SERVICIO PÚBLICO
El servicio público, entendido como la programación diversa, equilibrada y representativa en una televisión estatal, está ligado y es obligado para las cadenas de titularidad estatal. Eso no significa que deba eximir a operadores comerciales de plantear programas que o complementan vacíos en la programación o complementan otros ya existentes. También existen canales privados que apuestan por la divulgación, la información de proximidad y la ciencia.
Podemos clasificar los programas televisivos que ejercen un servicio público en cuatro categorías:
Informativo-periodístico
Buscan informar al público sobre noticias de interés público. Destacan Salvados de Jordi Évole, Malas compañías de Cristina Pardo o el documental Astral.
Divulgativo-documental
Se ofrece información cultural o de interés de forma amena. Volando voy de Jesús Calleja, Wild Frank o Marathon Man.
Cultural-entretenimiento
Programas que combinan entretenimiento, humor y función educativa. Saber y ganar, Pasapalabra, La ruleta de la suerte…
Humor
Busca hacer reír al espectador. Late Motiv, Zapeando…